lunes, 31 de enero de 2011

Oídos que pitan día y noche

  • Los acúfenos son silbidos o zumbidos constantes de origen neurológico
  • Han probado en ratas una posible solución mediante estímulos eléctrico

Ángel Díaz Madrid

Los acúfenos o 'tinnitus' son pitidos o zumbidos que se escuchan pero no provienen de un sonido real, sino de factores neurológicos que los expertos aún no acaban de comprender. Todos sufrimos efectos similares de vez en cuando, quizás un silbido que dura unos segundos o incluso un par de horas a la salida de un concierto de rock. Sin embargo, para los pacientes que los experimentan de manera constante pueden convertirse en un problema grave.

No sólo tienen que vivir con ese continuo y molesto soniquete que sólo ellos perciben, sino que se enfrentan a menudo a la incomprensión de los demás, ya que se trata de una afección relativamente desconocida y, además, es difícil entender que otra persona esté sufriendo por un susurro que nadie más oye. Ahora, un equipo de investigadores estadounidenses acaba de lograr, por primera vez, curar esta dolencia en ratas de laboratorio (a las que antes se les habían provocado acúfenos con estimulación nerviosa).

El estudio, que ha publicado recientemente la revista 'Nature', es aún un paso muy preliminar, pero también una esperanza para comprender mejor una dolencia que, hasta el momento, no tiene cura. Los científicos partieron de la hipótesis de que el 'tinnitus' se debe a un problema neuronal, localizado en la zona del cerebro que se dedica a procesar los sonidos, la corteza auditiva. Cuando empieza a perderse oído, se producen cambios en las señales auditivas que se envían al cerebro, y la corteza puede comenzar a dedicar demasiadas neuronas a una misma frecuencia, lo cual generaría el problema.

Cuando no hay ruido externo que amortigüe el 'tinnitus', es aún peor, ya que lo único que percibe el paciente es el efecto de sus propias neuronas activándose en exceso y provocando la falsa sensación de escuchar una determinada frecuencia acústica. Normalmente, ésta es un pitido agudo, pero también puede ser un zumbido, ronquido o cliqueo, en un solo oído o en los dos.

Estimulación con electrodos
Lo que han hecho los investigadores –del Instituto Nacional para la Sordera y Otros Desórdenes Comunicativos– es 'reentrenar' en las ratas la parte del cerebro que interpreta el sonido para que las neuronas causantes del problema vuelvan a su estado original. Para ello, estimularon con electrodos el nervio vago en la nuca de los roedores mientras los sometían a un tono auditivo en una misma frecuencia. Al cabo de varios días, lograron que más y más neuronas se especializaran en ese timbre, creando un acúfeno.

Para librar de él a los roedores, se les sometió a idéntico proceso pero estimulando el resto de frecuencias, excepto la que había provocado el problema. De este modo, las neuronas volvieron a repartirse con normalidad las distintas frecuencias auditivas y el acúfeno cesó, a juzgar por la conducta de los animales en comparación con el grupo de control (a los que se provocó pero no se curó después el 'tinnitus').

Los pacientes de acúfenos no suelen seguir ningún tratamiento y coinciden en que puede ser una experiencia exasperante. "Leí casos de gente que se sometía a tratamientos de lo más experimentales, exóticos e incluso a intervenciones donde seccionan el nervio auditivo", comenta Héctor, reconocido melómano que sufre acúfenos desde 2004, aunque no comparte esta visión extremista del problema: "Nunca me prestaría a nada de eso. Hace ya mucho tiempo que aprendí a escuchar música con los acúfenos, se puede. Los pitidos siguen ahí y estorban como siempre; es un ejercicio de desviar la atención". Incluso hay "días de tregua", preciados momentos para abandonarse a la "escucha detallada".

elmundo.es

domingo, 30 de enero de 2011

Casi 11 millones de europeos sufrirán Alzheimer

28 Ene. (EUROPA PRESS) -

Casi 11 millones de europeos sufrirán Alzheimer y otras formas de demencia en 2040 y más de 110 millones de personas serán víctimas de estos trastornos diez años después, según han puesto de manifiesto los expertos reunidos, este viernes, en la séptima reunión del Consejo de Dirección del Programa Conjunto de Investigación en Alzheimer y Enfermedades Neurodegenerativas (JPND, por sus siglas en inglés).

Con motivo del Año Internacional para la investigación de estas enfermedades que se celebra a lo largo del presente 2011, los representantes de esta iniciativa se han reunido en la sede de la Escuela Nacional de Sanidad del Instituto Carlos III de Madrid, en un acto presidido por la Reina Doña Sofía y que ha contado con la participación de la ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia.

"Esta magnífica acción de cooperación científica refleja fielmente las preocupaciones y los trabajos de mi fundación en el campo del Alzheimer y de otras enfermedades neurodegenerativas, iniciados en 2002 y que culminaron con la inauguración en 2007 del Centro Alzheimer de la Fundación Reina Sofía", ha afirmado la Reina, que ha recordado que fue el Gobierno francés el que la puso en marcha durante su presidencia de la UE.

Asimismo, Doña Sofía ha manifestado su "incondicional apoyo" al proyecto, con el compromiso de trasladarlo, para su estudio y posible incorporación al mismo, las conclusiones de la Global Alzheimer's Research Summit, que la Fundación Reina Sofía organiza los próximos días 22 y 23 de septiembre en la capital de España. "Estará centrada en la investigación básica, clínica, epidemiológica y social", ha puntualizado.

CIENCIA DESTINA 16 MILLONES DE EUROS A LA CAUSA

Por su parte, la titular de Ciencia e Innovación ha insistido en la "prioridad" de enfrentarse al reto que supone el envejecimiento de la sociedad española, dando respuesta a las consecuencias sociales y sanitarias que derivan de este proceso. "Este reto, como tantos otros, sólo podremos superarlo con más ciencia, más innovación y una mejor conexión entre ambas actividades", ha señalado.

En esta línea, Garmendia ha recordado que España cuenta con importantes recursos y capacidades científicas en el ámbito biosanitario. "No es vano, solamente en 2010, el Ministerio invirtió 16 millones de euros en proyectos de investigación sobre Alzheimer y otros trastornos neurodegenerativos", ha añadido.

Además, la ministra ha apuntado que, para el impulso eficaz de la iniciativa, el Gobierno ha puesto en marcha un consorcio responsable para coordinar todas estas actividades. "También hemos querido incentivar el mecenazgo privado en este ámbito", ha proseguido, "mediante la aprobación de incentivos fiscales para aquellos agentes que inviertan en investigación sobre esta clase de males".

LA DEMENCIA ES LA MÁS HABITUAL

El presidente del Consejo de Dirección del proyecto, Philippe Amouyel, ha indicado, además, que la demencia es la primera de estas enfermedades, afectando aproximadamente a 32 casos por cada 100. "El coste total derivado de la demencia es de 55 billones de euros anuales en Europa", ha explicado.

"La depresión, la osteoporosis, la pérdida de autonomía y de vista y oído son las consecuencias principales de las enfermedades crónicas neurodegenerativas", ha subrayado el experto, quien ha insistido en la necesidad de incentivar la colaboración en la investigación, el conocimiento y la transferencia de experiencias entre los diversos países de la UE para avanzar en el tratamiento de estas enfermedades.

En este sentido, el fin del JPND es acelerar el avance en encontrar soluciones a estas enfermedades, así como disminuir el impacto social y económico para los pacientes, las familias y los sistemas de salud. u objetivo último es mejorar el conocimiento de las enfermedades neurodegenerativas y facilitar instrumentos para diagnosticar y tratar estas afecciones en sus etapas iniciales.

europapress.es

sábado, 29 de enero de 2011

Elevadores para bañera AQUATEC

  • La comodidad y la seguridad en el baño

La gama Aquatec® Orca es una gama de elevadores de baño que permiten acceder a la bañera
con total seguridad.
Está dotado con un mando ergonómico, flotante y con la batería integrada que simplifica su
utilización.
Existen varias configuraciones disponibles para adaptarse a todos los usuarios: Respaldo reclinable
o fijo, versión XL para pacientes de hasta 170 kg de peso y con respaldo con laterales.

Elevador de bañera con respaldo y asiento con laterales en polipropileno
(con funda azul o blanca)
• Reclinación del respaldo de 40º
• Respaldo alto (reposacabezas integrado)
• Desmontable en dos partes
• Funcionamiento con baterías
• Mando a distancia flotante y ergonómico.
• Diseñado para ocupar el menor espacio posible en la bañera.

ortopediarubio.com

viernes, 28 de enero de 2011

Las grasas me deprimen

  • Científicos españoles analizan el rol de las grasas en la depresión
  • La dieta también está relacionada con la pérdida de memori

Laura Tardón Madrid

Mejor frutos secos que pasteles. No sólo por cuestiones cardiovasculares, sino por salud mental. El consumo de grasas saturadas y trans, presentes sobre todo en los productos industrializados y la comida rápida, incrementa el riesgo de sufrir depresión. "En comparación con las personas que no las ingieren, sus probabilidades se incrementan en un 42%", revela un estudio publicado en la revista científica 'PloS One'.

"Nuestro objetivo era analizar el rol de las distintas grasas en el desarrollo de la depresión. Apenas hay literatura científica al respecto", expone a ELMUNDO.es Miguel Ángel Martínez-González, director de la investigación, realizada por las universidades de Navarra y Las Palmas de Gran Canaria. Al contrario que las trans, añade, "descubrimos que el aceite de oliva y las grasas poliinsaturadas (abundantes en el pescado) protegen contra las enfermedades mentales y están asociadas con un menor riesgo de depresión".

Estos resultados podrían explicar por qué hay mayor incidencia de depresión en el norte que en el sur de Europa. Según el Martínez-González, también catedrático de Salud de Medicina Preventiva en la Universidad de Navarra, "en países como España y Grecia, consumimos más legumbres y, lo que es más decisivo, usamos mucho el aceite de oliva. En Holanda, Noruega, Dinamarca, etc., se consumen más lácteos (grasas saturadas), mucho pan untado con margarina (con trans) y bollería industrial".

En los últimos años se ha incrementado este problema de salud mental y, de forma paralela, parece que también empezamos a sustituir las verduras y el pescado por productos industriales como bollería y comida rápida. "Nuestro patrón de dieta es cada vez más americano. Incorporamos más grasas trans", remarca el especialista.

Los resultados confirman esta asociación. Después de examinar la dieta diaria y el estilo de vida de 12.059 personas durante una media de seis años, y teniendo en cuenta la posible influencia de otros factores, "observamos que un 30% las depresiones serían atribuibles a un alto consumo de grasa perjudicial", concluyen los científicos españoles.

Actualmente, la depresión afecta a unos 150 millones de personas en el mundo. Como recuerda Miguel Ángel Martínez-González, "se trata de la primera causa de pérdida de años de vida sana en los países desarrollados (por años de incapacitación e incluso suicidios), por lo que las acciones preventivas son fundamentales". Y dadas las conclusiones del artículo, la dieta podría ser una gran apuesta para el abordaje de este problema de salud pública.

Dieta y pérdida de memoria
De la misma manera que el tipo de alimentación influye en las probabilidades de sufrir enfermedades cardiovasculares, también lo hace en el desarrollo de depresiones y en el deterioro cognitivo. En este sentido, otro estudio, publicado esta semana en la revista 'Neurology' y realizado en el Instituto Francés de Investigación para la Salud (INSERM), confirma la asociación entre el síndrome metabólico y la pérdida de memoria en las personas a partir de los 65 años. Es decir, aquellos que tienen hipertensión, obesidad y diabetes tienen un 20% más de riesgo de presentar deterioro en dicha función mental.

Al final, somos lo que comemos y está demostrado, tal y como indica Miguel Ángel Martínez-González, que "la dieta mediterránea reduce las probabilidades padecer diabetes, hipertensión y obesidad", y por lo tanto, del deterioro cognitivo que pudieran producir estas afecciones.

Lo ideal sería, concluye el investigador español, "que los fabricantes de alimentos quitasen las grasas perjudiciales o al menos informasen de este contenido en el etiquetado. Tendría que estar legislado".

elmundo.es

jueves, 27 de enero de 2011

El ruido del tráfico aumenta el riesgo de ictus

  • Doctores daneses vinculan el sonido de los coches con problemas vasculares
  • Afecta sólo a mayores de 65 años y podría deberse a que impide dormir bien

Ángel Díaz Madrid

Aumenta el tamaño del textoEs sabido que la contaminación química puede causar graves problemas de salud, pero un nuevo estudio estadístico acaba de llamar la atención sobre los efectos vasculares de otra clase de polución que suele pasar inadvertida, la que genera el ruido del tráfico. Esta 'suciedad' sonora puede aumentar los casos de infartos cerebrales o ictus, según ha puesto de manifiesto esta investigación.

El riesgo de padecer un ictus sólo aumeta, en cualquier caso, entre personas mayores de 65 años, para las cuales el peligro es mayor a medida que el ruido también lo es. En concreto, por cada 10 decibelios que se incrementa el ruido de fondo causado por los vehículos, la probabilidad de sufrir un infarto cerebral crece un 14%.

Además, se ha observado entre las personas mayores un límite o umbral del ruido, en torno a los 60 decibelios, por encima del cual el riesgo de ictus, así como de accidentes cardiovasculares, se incrementa en mayor medida. El estudio, realizado en Dinamarca con datos de más 51.400 participantes, es el primero que ha indagado en la posible relación entre la contaminación acústica causada por el tráfico y los infartos cerebrales.

Para ello, ha empleado datos recogidos exhaustivamente en los años 90 para una anterior investigación, la cual buscaba vínculos entre la dieta y el cáncer. Gracias a los miles de historiales clínicos que estaban disponibles, ahora se han podido asociar estadísticamente los ictus sufridos por aquellos voluntarios -más de 1.800 de ellos padecieron estos ataques- con el ruido cotidiano al que estaban sometidos.

Evidencia añadida
"Nuestro estudio muestra que la exposición al ruido del tráfico parece incrementar el riesgo de ictus", resume Mette Sorensen, del Instituto de Epidemiología del Cáncer en Copenhague (Dinamarca). El informe de Sorensen y sus colegas, publicado esta semana en la revista 'European Heart Journal', señala que la falta de sueño provocada por el ruido de los coches podría ser una de las causas que contribuyen a este aumento.

Anteriores investigaciones habían vinculado ya los ruidos del tráfico con una elevada tensión arterial o ataques al corazón, por lo que los autores del nuevo estudio recuerdan que su trabajo representa una evidencia añadida, que remarca los efectos perniciosos de la contaminación acústica sobre la salud de quienes viven expuestos a ella. Además, señalan, "la exposición nocturna al ruido podría ser más perjudicial que la diurna", ya que la primera es la que provoca la falta de sueño, asociada a los mencionados problemas.

elmundo.es

miércoles, 26 de enero de 2011

Nueva OXFORD Journey

La grúa de bipedestación más compacta y plegable del mercado Compacta y plegable...

• Estructura de aluminio y diseño ergonómico

• Plegable en cuestión de segundos, sin la necesidad de ningún tipo de herramientas

• Una vez plegada la grúa puede transportarse “tipo carrito“ o almacenarse en posición vertical para ocupar el mínimo espacio

• La percha puede colocarse en 3 diferentes posiciones para acomodarse a la altura de diferentes usuarios.

• Soporte de pantorrillas ergonómico ajustable en altura

• Bandeja reposapiés desmontable, para que el paciente pueda usar la grúa a modo de andador

ortopediarubio.com

domingo, 23 de enero de 2011

Los mayores y el frío

Emitido en el programa Cuaderno Mayor de RNE5

Juani Loro10-01-2011

El frío afecta a la salud, sobre todo a los mayores de 75 años, quienes deben tomar unas precauciones especiales. Así lo consideran los expertos de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología, que han hecho público un documento con recomendaciones para este grupo de población.


Las personas mayores de 75 años deben tener en cuenta algunas recomendaciones para evitar los efectos de las bajas temperaturas en invierno. El frío afecta a la salud, sobre todo a los mayores de 75 años, quienes deben tomar unas precauciones especiales. Así lo consideran los expertos de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología, que han hecho público un documento con recomendaciones para este grupo de población.

El descenso de las temperaturas puede ocasionar diversos problemas de salud. El frío afecta más a los mayores puesto que el proceso de envejecimiento conlleva que se alteren los mecanismos de autorregulación del organismo. En general las personas mayores generan menos calor corporal y tienen más facilidad para perderlo ya que los vasos de la piel no responden correctamente ante las bajas temperaturas.

Los principales problemas de salud que genera o que se agravan con el frío tienen que ver con el sistema circulatorio y con el sistema respiratorio. Además,desde la SEGG se alerta del riesgo de este grupo de población ante la hipotermia. Quienes tienen más riesgo de sufrirla son aquellas personas que viven solas o que sufren algunas de las siguientes patologías: parkinson, ictus, demencia, algún problema de movilidad, desnutrición, problemas de alcoholismo o aquellas que toman sedantes.

Para evitar que el frío del invierno incida en la salud de las personas mayores, los expertos recomiendan realizar una dieta que favorezca la producción de energía calorífica. Es decir, que se incrementen los hidratos de carbono y las proteínas. También es importante ingerir líquidos suficientes.

La temperatura en el domicilio no debe ser nunca inferior a los 21 grados, y se debe evitar el uso de braseros y de estufas de butano por el gran número de accidentes que provocan

Además, la ropa debe ser lo más cómoda posible y, al salir a la calle, es recomendable utilizar gorro y guantes.

Las personas mayores deben mantener la actividad física en invierno ya que, además de favorecer el bienestar general, también genera calor. En los días de lluvia, y para evitar posibles caídas, es mejor realizar esa actividad física dentro del domicilio.

Los familiares de las personas mayores, sobre todo de aquellas que vivan solas, deben prestarles una atención especial en estas fechas, llamarles y visitarles con más frecuencia para comprobar que su salud no se ve afectada por el frío.

miércoles, 19 de enero de 2011

Un estudio sugiere la efectividad del ácido lipoico contra la diabetes

Un estudio de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Navarra ha sugerido que los suplementos de ácido lipoico, un potente antioxidante, podrían ser eficaces para prevenir la diabetes y frenar la obesidad.

Pamplona, 19 ene (EFE).-

Ésta es una de las conclusiones de una investigación que será próximamente publicada en la revista Molecular Nutrition and Food Research, donde, según ha informado hoy el centro académico en un comunicado, se confirma que el antioxidante se asocia a una disminución del peso en modelos animales.

Dicha fuente ha agregado que otros estudios del grupo investigador sugieren asimismo que este complemento mejora los marcadores de riesgo cardiovascular y de diabetes, "de modo que puede ser una nueva terapia contra la obesidad y otras enfermedades asociadas, como hipercolesterolemia, resistencia a la insulina o diabetes", ha subrayado la doctora María Jesús Moreno.

Esta especialista, directora del equipo y profesora del departamento de Ciencias de la Alimentación, Fisiología y Toxicología, ha adelantado además que el grupo investigador pondrá en marcha un nuevo estudio para probar su eficacia.

"A continuación haremos un seguimiento de los voluntarios durante 10 semanas, con un equipo formado por dietistas-nutricionistas, farmacéuticos y un médico" que, según ha explicado María Jesús Moreno, evaluará los efectos de la dieta en la pérdida de peso, la cantidad de grasa corporal y llevará a cabo análisis complementarios al inicio y al final del estudio.

La experta ha indicado que "la pérdida de peso y el mantenimiento no resultan fáciles" y por ello se están buscando productos naturales como el ácido lipoico -un antioxidante que sintetiza el organismo de forma natural, pero que también se puede obtener a través de la ingesta de coles, espinacas o vísceras tipo hígado- para intentar frenar el avance de este problema.

lunes, 17 de enero de 2011

LOS DOLORES Y LOS PROBLEMAS DE LA MANO

  • Diferentes patalogías de la mano y sus tratamientos.

Anatomía de la mano: La mano está compuesta de muchos huesos, músculos y ligamentos diferentes que permiten gran cantidad de movimientos y destreza. Los músculos son estructuras que al contraerse, permiten el movimiento de los huesos. Los ligamentos son tejidos fibrosos que ayudan a unir las articulaciones. Existen tres tipos principales de huesos en la mano, incluyendo los siguientes: ·Falanges - los 14 huesos que se encuentran en los dedos de cada mano y también en los dedos de cada pie. Cada dedo tiene tres falanges (distal, media y proximal); el pulgar tiene sólo dos. ·Huesos metacarpianos - los cinco huesos que componen la parte media de la mano. ·Huesos carpianos - los ocho huesos que forman la muñeca. Los huesos carpianos están conectados a dos huesos del brazo: el cúbito y el radio. Los músculos son estructuras que al contraerse, permiten el movimiento de los huesos de la mano. Los ligamentos son tejidos fibrosos que ayudan a unir las articulaciones de la mano. Orliman propone diversos modelos que abarcan la mayoría de las patologías susceptibles de los tratamientos con férulas pasivas de mano.(Con la nueva gama de ferulas en termoplástico, ver cátalogo on line).
LA MANO REUMÁTICA: Se caracteriza por dolor y aparición progresiva de deformidades e inflamación, pudiendo ser preciso el tratamiento quirúrgico y la sustitución de las articulaciones por endoprotesis. Las férulas de inmovilización en los brotes inflamatorios agudos, mediante el reposo, consiguen aliviar al paciente , evitando en lo posible la progresión de la desviación global de los dedos.
LA MANO TRAUMÁTICA: Puede presentar diversos tipos de lesiones susceptibles de ser tratadas mediante férulas pasivas. Fracturas y luxaciones del carpo especialmente las fracturas del escafoides, fracturas de los metacarpianos y de las falanges, así mismo como distintas inestabilidades radio-carpianas y medio-carpianas etc. Suelen ser algunas de las patologías traumáticas más comunes. La inmovilización y el reposo así como la alineación postural serán tratamientos imprescindibles en este tipo de lesiones. En quemados en las férulas pasivas evitarán las cicatrices retráctiles. En lesiones tendinosas, ligamentosas y/o síndrome del túnel carpiano, el reposo será imprescindible como tratamiento contra el dolor, y la inflamación.
MANO PARALÍTICA: Las ortesis pasivas posturales tendrán una importante misión en las parálisis de mano y muñeca, especialmente en las parálisis espásticas. Teniendo como misión la de evitar la contractura en flexión de muñeca, mano y dedos manteniéndolos en ligera flexión evitando la mano en garra. En los casos en los que el dedo pulgar se ve involucrado en las patologías anteriormente descritas debemos proponer férulas que contemplen la tutorización de dichos dedos manteniéndolos en abducción u oposición o en otra posición que sea de interés. Las ortesis deben de reunir unos requisitos tales como poseer un sistema de cierre cómodo y funcional , ser estéticas, de poco peso, higiénicas, y ante todo eficaces de forma que cumplan la función para las que han sido diseñadas.

El exceso de ejercicio perjudica al corazón

  • Practicar maratón o triatlón durante muchos años podría alterar el corazón.
  • Estos cambios funcionales favorecen la aparición de arritmias en roedores

Cristina G. Lucio María Valerio Madrid

Decir que los excesos no son buenos para la salud no es nada nuevo. Los especialistas no se cansan de repetir que pasarse con la comida, con la bebida o, incluso, con el trabajo sólo tiene consecuencias negativas para el organismo. Sin embargo, pocas veces se ha hablado de los riesgos de hacer 'demasiado ejercicio'. Una investigación con ratas liderada por científicos españoles avanza en ese camino y señala que practicar actividades de resistencia de forma intensa y durante años podría ser, en algunos casos, perjudicial para el corazón.

Según sus datos, aún preliminares ya que se han obtenido en estudios de animales, este tipo de ejercicio puede provocar alteraciones en la estructura y función del corazón que favorecerían la aparición de arritmias.

Como explican a ELMUNDO.es los doctores Lluis Mont y Anna Serrano-Mollar, coautores de la investigación, hasta ahora se sabía que el ejercicio provoca cambios físicos en la anatomía del corazón (lo que se conoce como 'corazón de atleta'), pero éste es el primer trabajo que demuestra que el ejercicio intenso y mantenido en el tiempo "crea enfermedad".

"De confirmarse en humanos, nuestros hallazgos podrían tener importantes implicaciones para quienes practican ejercicio atlético de alto nivel [como los corredores de maratón, ciclismo o triatlón]", señalan estos investigadores, miembros del Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi i Suñer de Barcelona, en las páginas de la revista 'Circulation'.

El riesgo potencial, aclara el texto, no afectaría a quienes practican ejercicio moderado de forma regular, sino a personas que pueden llevar haciendo una actividad muy intensa durante 20 ó 30 años. "[El estudio] se refiere al entrenamiento crónico, porque los daños tienen un efecto acumulativo", apuntan los investigadores.

"Nuestros resultados no pueden extrapolarse a formas más moderadas de ejercicio. La actividad física habitual confiere beneficios ampliamente reconocidos, como la prevención de las enfermedades cardiovasculares y la diabetes", añaden.

La investigación
Precisamente, la idea de poner en marcha el estudio surgió después de que algunos estudios observacionales apuntaran la existencia de un mayor riesgo de arritmias entre deportistas sometidos a altos niveles de entrenamiento.

Los investigadores quisieron determinar los efectos del ejercicio intenso a largo plazo y, ante las dificultades de realizarlo en humanos, iniciaron varios experimentos en ratas.

Así, sometieron a un grupo de roedores a una hora de ejercicio intenso diariamente durante cuatro, ocho y 16 semanas, tras lo que examinaron el estado de sus corazones. Después, compararon los resultados con los de otro grupo de animales, que habían permanecido sedentarios.

Según sus estimaciones, la intensidad y duración del entrenamiento en ratones, podría equivaler en humanos a realizar una actividad física muy vigorosa durante 10 años.

Al contrastar los resultados, los investigadores observaron que sólo los animales 'maratonianos' presentaban anomalías en la estructura del músculo cardiaco, lo que se conoce como fibrosis (tejido cicatricial). Además, también observaron cambios en la función ventricular de estos animales, entre otras alteraciones que se relacionan con un mayor riesgo de arritmias.

Esto, según sus datos, sugiere que existe una relación directa ente el ejercicio intenso de resistencia realizado durante años y un incremento de las probabilidades de sufrir un problema en el ritmo del corazón.

Respecto a cómo se traslada esta observación con ratas sanas a la población general apuntan varias cosas: "En el caso de la fibrilación auricular, por ejemplo, ya hay diversos estudios que demuestran que el ejercicio multiplica por cinco, o por ocho el riesgo de sufrirla. Es decir, la observación clínica ya nos ha ofrecido de alguna manera un conocimiento claro de este fenómeno". En el caso de otras patologías del ritmo, como las arritmias ventriculares o la muerte súbita, reconocen que es más difícil observar en la autopsia si la fibrosis (el tejido dañado) era previo o adquirido a consecuencia del ejercicio intenso.

Seguimiento al deportista
"Un buen estudio previo del deportista permite descartar la mayoría de causas de muerte súbita", señala el doctor Mont. "Pero en aquellos casos en los que no se ha encontrado la causa, ahora podemos pensar que probablemente era secundaria a la práctica deportiva".

En cualquier caso, y como mensaje a la población deportista, los especialistas catalanes reconocen que los resultados de esta investigación deben cambiar el modo en el que se realiza el seguimiento a los deportistas. "Hasta ahora se hacían pruebas, electros, a una determinada edad y se decía, 'eres apto'. Ahora, será obligatorio un estudio más detallado que vaya observando los cambios del corazón con el paso de los años, debido a este efecto acumulativo", subrayan.

Con todo, en las conclusiones de su trabajo, los investigadores sugieren que los daños que el ejercicio intenso podría provocar en el corazón no serían irreversibles. Según sus datos experimentales, el cese del entrenamiento también se traduce en una remisión de la anomalía cardiaca.

Un editorial que acompaña a este trabajo en la revista médica pide más estudios al respecto ya que "persiste la preocupación sobre las consecuencias cardiacas de un ejercicio extremo. Los elegantes resultados de este trabajo animan el debate sobre este tema, pero hace falta la confirmación en humanos", concluye.

elmundo.es

domingo, 9 de enero de 2011

Queremos que España se convierta en el centro del mundo en investigación de Alzheimer

Nadie sabe, hasta la fecha, cuáles son las causas que generan lo que hoy se denomina la enfermedad del olvido. Tampoco se conoce cómo combatir sus efectos irreversibles ni cómo retrasar el avance de esta patología que, junto a sus familias, sufren más de 800.000 españoles. Para avanzar en la resolución de estas cuestiones, la Fundación Pasqual Maragall y la Fundación Reina Sofía han conseguido que España se convierta, por lo menos durante 2011, en un punto internacional de referencia en donde investigadores de prestigio puedan intercambiar opiniones y experiencias pero, sobre todo, que permita identificar las mejores prácticas para garantizar la calida de vida de este colectivo. Con la entrevista al doctor Jordi Camí, director general de la Fundación Pasqual Maragall, el periódico Negocios & Gestión Residencial inaugura un ciclo de reportajes y entrevistas que tienen como objetivo acercar a los profesionales de este sector las claves sobre cómo abordar una de las epidemias más devastadoras del siglo XXI.

Víctor M. López

Jordi Camí es doctor en Medicina, especialista en Farmacología Clínica, catedrático en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, y director general del Parque de Investigación Biomédica de Barcelona y de la Fundación Pasqual Maragall. En los últimos años se han producido importantes descubrimientos con relación a la enfermedad de Alzheimer. ¿Considera que, paralelamente, ha aumentado el conocimiento de los españoles sobre esta enfermedad?
Precisamente, este constituye uno de los objetivos de la Fundación Pasqual Maragall. No dispongo de evidencias para afirmar si existe, o no, una mayor concienciación entre la población con respecto a esta patología, pero puedo garantizar que nuestra entidad se ha mostrado muy proactiva –y no somos los únicos– para que el reto que supone tanto la enfermedad de Alzheimer como otras demencias se incluya, como prioridad, en la agenda política y social. Desde este punto de vista, creemos que el gesto que hizo el presidente, Pasqual Maragall, cuando reconoció públicamente que padecía Alzheimer contribuye a que, como mínimo, aquellos que conviven con esta enfermedad en casa no sientan miedo o vergüenza en reconocerlo ni en pedir ayuda.

¿Qué síntomas pueden hacer pensar que alguien cercano padece Alzheimer?
Normalmente, el cónyuge o los hijos del afectado son los primeros en detectar que sucede algo extraño al observar ciertos cambios en las conductas y en las rutinas que no forman parte de la personalidad de sus seres queridos. Es decir, aunque algunas personas pueden parecer más despistadas que otras, es el cambio de actitud ante una situación concreta –por ejemplo, cuando el sujeto pregunta tres veces lo mismo en un día– lo que nos llevar a pensar que han comenzado a aparecer los primeros síntomas. También se producen fallos en la memoria inmediata así como alteraciones menos perceptibles en la personalidad del individuo que se identifican con más claridad después de que el médico plantea la posibilidad de que la persona padezca Alzheimer.

¿Cómo valora el trabajo que se realiza en las residencias cuando se atiende a estos enfermos?
Durante los últimos años, el sector sociosanitario se ha especializando en la atención de este tipo de pacientes con la creación de unidades específicas para responder las necesidades de este colectivo. Por lo tanto, el único inconveniente que persiste radica en que, por ahora, no se ha encontrado un tratamiento para el Alzheimer. Otro tema distinto es que, a medio o largo plazo, no se dispongan de suficientes recursos para atender el elevado número de casos que está previsto que surjan. Y es que, con toda seguridad, se incrementará la cifra de enfermos dado que, afortunadamente, somos cada vez más longevos y ésta constituye una demencia que, sobre todo, se relaciona con las personas mayores.

¿Qué consejos daría a los profesionales que se responsabilizan de garantizar la calidad de vida de este segmento de la población?
En mi opinión, la clave radica en la preparación. Nadie nace sabiendo cómo se debe cuidar a un enfermo de Alzheimer. En el caso de las familias, deben aprender no sólo cuáles constituyen las prácticas más adecuadas para asistir a sus seres queridos, sino también cómo protegerse a ellos mismos. No podemos olvidar que realizan un trabajo muy difícil y que, después de dedicar años y años de su vida al cuidado de una persona muy próxima, pueden terminar psicológicamente perjudicados. Otro colectivo, el de los trabajadores de las residencias, que no tienen vínculos afectivos con las personas que padecen este deterioro, también precisan de formación. Sin embargo, me consta que existen cursos especializados en esta materia en los que se ofrece la preparación necesaria y suficiente para realizar este tipo de tareas.

Pasqual Maragall presidente de la Fundación que lleva su nombre junto al doctor Jordi Camí, director general de la misma. ¿Cree que en España existe una sólida cultura de investigación con relación a otros países de Europa?
Debemos tener en cuenta que sólo una minoría de países del mundo destacan por su cultura de investigación y España se encuentra dentro de este grupo, aunque no entre las primeras posiciones. Los investigadores solemos decir que, probablemente, el Alzheimer y las demencias no han recibido la relevancia que les corresponde si lo comparamos con los esfuerzos que se han realizado para abordar el tratamiento de otras enfermedades, sobre todo, aquellas patologías que se han convertido en una de las principales causas de defunción en nuestra sociedad. Por ello, reclamamos más protagonismo porque, hasta la fecha, no hemos conseguido avances tan destacados como el que se han logrado para, por ejemplo, algunos tipos de cáncer. Se trata de una exigencia global e, incluso, en EEUU se pide que la investigación en Alzheimer ocupen puestos preferentes.

¿Considera, entonces, que sería necesaria una mayor inversión en investigación por parte del Gobierno español?
Por supuesto que sí. El Gobierno debería desarrollar un plan sectorial integral del que se deriven nuevas medidas, no sólo en el ámbito de la [atención sociosanitaria]url:../../../search/atencion+sociosanitaria/ y psicosocial sino en el que, además, se otorgue un impulso específico a la investigación en Alzheimer, tal y como se ha hecho en Francia y Reino Unido.

Dr. Camí, me gustaría que ahora hablásemos de uno de los proyectos estrella de la Fundación, Barcelona Beta. ¿En qué consiste esta iniciativa?
Barcelona Beta es el nombre que recibe el complejo científico asistencial que impulsa la Fundación Pasqual Maragall. Se trata de un proyecto que, previsiblemente, entrará en funcionamiento a partir de finales de 2012 y que incluirá dos centros, uno de investigación y otro de diagnóstico, para ampliar los recursos de los que disponemos en la lucha contra el Alzheimer y otras demencias. También se creará un área dirigida a informar y formar a los ciudadanos en lo que respecta a este tipo de enfermedades. Pretendemos financiar este proyecto fundamentalmente con el apoyo de recursos privados, así como con inversores que quieran arriesgar su dinero con la esperanza de que se produzcan retornos en innovaciones, patentes y mejoras. La Fundación ya ha adelantado algunas piezas de este proyecto como, por ejemplo, el programa de investigación en diagnóstico precoz que resulta posible gracias al apoyo económico de la Obra Social de la Caixa.

Y es que, precisamente, aunque esta enfermedad aún no tenga cura, el diagnóstico precoz resulta fundamental…
En general, hemos constatado –y esto es un debate sobre el que existe consenso dentro de la comunidad científica internacional– que no sabemos cómo frenar el desarrollo de la enfermedad cuando detectamos los primeros síntomas. Sin embargo, pensamos que el Alzheimer, al igual que otras patologías, nace y crece con sintomatologías evidentes años antes. Por eso, en la actualidad, analizamos a voluntarios que se someten a distintas pruebas con el fin de estudiar cómo evolucionan sus recursos cognitivos, lo que nos da pistas para saber qué les sucede a aquellas personas que, al final, padecen Alzheimer en comparación con otras que fallecen sin ningún tipo de deterioro cognitivo.

Otro de las iniciativas más destacadas corresponde al Año Internacional para la Investigación en Alzheimer y enfermedades neurodegenerativas. ¿Qué supone este proyecto para la comunidad científica española?
El Año Internacional del Alzheimer consiste en una iniciativa que desarrolló la Fundación Pasqual Maragall para promover lo que se denomina un acontecimiento de interés excepcional desde un punto de vista fiscal. Consiste en una figura que recoge como excepción la Ley de Mecenazgo y que permite la posibilidad de obtener recursos económicos a través de la publicidad para un fin concreto. Cuando nos otorgaron esta capacidad, decidimos ir de la mano con la Fundación Reina Sofia y celebrar un Congreso con el que queremos convertir a España en el centro del mundo en cuanto a avances y mejoras, no sólo en el campo de la investigación biomédica, sino también en relación a tecnologías de apoyo sociosanitario a enfermos y cuidadores.

gestionresidencial.com