lunes, 23 de mayo de 2011

Alzheimer, problemas legales. ¿Cuándo ha llegado la hora de incapacitarle?


  • La declaración de incapacitación protege al paciente y a su patrimonio.

  • Los tutores deben presentar al juez las cuentas bancarias una vez al año.

Patricia Matey Madrid

José Calle lo hizo hace 11 años. Recurrió a los juzgados para demandar la incapacidad de su mujer, diagnosticada de Alzheimer. "En cuanto me dijeron lo que tenía recurrí a la Fundación Alzheimer España para informarme y allí me asesoraron de todo. Me aconsejaron que solicitara la incapacidad. La verdad es que fue una decisión dura de tomar, pero de lo más acertada", relata este hombre de 80 años.

Su mujer, Francisca, de la misma edad, vive ahora en una residencia de Madrid. "Un día me citaron en el juzgado a mí y a tres de mis hijos y se dictó la sentencia. Yo soy su tutor, y todos los años tengo que presentar los movimientos de mis cuentas bancarias, así como los informes médicos y psicológicos", explica.

Pese a que la declaración de incapacitación tiene como fin proteger a las personas y a su patrimonio, justificándose en la ausencia o limitación del discernimiento del incapaz, a los españoles les sigue costando demandarla. En este tipo de procesos, el juez examina al presunto incapaz y habla también con sus parientes más próximos. Además, solicita que sea visto por un experto en la materia (un psiquiatra forense), ya que sin este dictamen pericial no puede acordar la incapacitación.

El 70% de los procedimientos de este tipo llevados a cabo en nuestro país pertenece a personas con demencia (Alzheimer, en la mayoría de los casos). Ésta es una de las razones principales que ha motivado a la Fundación Alzheimer España a dedicar su 'V Encuentro Temático', celebrado en Madrid, a los conflictos y los principales problemas legales que causa esta enfermedad.

Nuria López-Mora, fiscal de incapacidades, explica a ELMUNDO.es los motivos por los que todavía hoy a los jueces y fiscales encargados de estos casos se les sigue viendo "como una amenaza" en lugar de reconocerles por su figura protectora.

"Pese a que en la última década las demandas de este tipo se han triplicado, todavía se siguen escuchando frases del tipo, '¿cómo le voy hacer esto a mi madre?. La incapacidad es una medida que se toma en los juzgados y que sirve para limitar la capacidad de obra de las personas, sólo en las áreas en las que las necesita. Es reversible y también se va adaptando en cada momento a las exigencias de cada caso".

La fiscal argumenta, que "hoy en día, el diagnóstico de Alzheimer es más precoz. Por lo que el enfermo va a tener una evolución y la incapacidad tendrá que irse adaptando a la pérdida de sus habilidades. Puede ser, incluso, el propio paciente el que la solicite en previsión de un futuro, aunque estos casos son sólo uno de cada 1.000".

Quién puede demandarla
Jacques Selmes, ex presidente de Alzheimer Europa, y actual secretario de la Fundación Alzheimer España, reconoce que "muchos pacientes españoles no realizan las denominadas directrices anticipadas en las que puede establecer cuáles son sus deseos para un futuro (si quieren recibir tratamiento médico, cómo distribuir sus bienes o si desean que se les declare incapacitados) porque realmente el médico no les dice lo que tienen, algo que no sucede en Europa donde se habla más abiertamente. Sin embargo, para los propios familiares es un alivio encontrarse con estas voluntades anticipadas".

Y cuando no es el propio enfermo, podrán demandar la incapacitación, sus familiares directos (ascendentes, descendientes, hermanos, esposos o parejas de hecho) pero, también, "médicos, trabajadores sociales, vecinos que creen que una persona no está en plenas facultades puede necesitar este tipo de protección deben acudir a la fiscalía o a los juzgados a demandar la incapacitación", agrega Nuria López-Mora.

Es importante que los familiares tengan en cuenta el tiempo en lograr la sentencia "puede demorarse en cinco meses, en el caso de tratarse de un juzgado especializado en discapacidad de los que sólo existen entre 30 y 35 en toda España. En el caso del resto de juzgados, el tiempo se prolonga entre un año y dos. La media nacional en conseguir la sentencia ronda los ocho meses", reconoce la fiscal López-Mora.

Apunta que en el "50% de los casos en los que se recurre a este procedimiento es porque el paciente ha perdido sus facultades, se necesita ingresarlo en una residencia y se desea vender el inmueble para poder hacer frente a los costes. En mi opinión estos casos deberían estar sujetos a otros procedimientos cortos, en lugar de seguir los cauces normales de la incapacidad".

Para Nuria López-Mora es importante que la población sepa que "al igual que se vacuna a un niño para prevenir enfermedades infecciosas, se debe acudir al juzgado como medida legal de protección cuando la enfermedad llega".

elmundo.es

domingo, 22 de mayo de 2011

Arneses con imanes para cama

Pacientes con alteración de sus facultades psíquicas o físicas que precisan de una sujeción parcial o total limitando o impidiendo movimientos de miembros inferiores, superiores y de tronco con la finalidad de evitar caídas, arrancamiento de goteros, desalojos de la cama, especialmente aquellos que se encuentran en cuidados intensivos, servicios de urgencia, geriátricos, psiquiatría , etc, que requieren de sistemas de sujeción diseñados específicamente para pacientes encamados y que nos garanticen un control del mismo seguro. y cómodo. Permitiendo a su vez regular la libertad de movimientos e impidiendo al paciente la posibilidad de liberarse por sí mismo siendo cómodo y sencillo de utilizar por los cuidadores y personal sanitario. Fabricado en poliéster 100%, el cinturón pélvico posee en sus laterales pasadores metálicos para incorporar las cinchas de regulación del rango de rotación del paciente. Sistemas de cierre magnéticos adaptados a estos arneses facilitarán la rápida y cómoda colocación del dispositivo evitando la manipulación por parte del propio paciente o personas no autorizadas.

Indicado en pacientes encamados, en los que se requiere un control de su movilidad y permanencia en la cama y que permite a su vez pequeños cambios posturales de rotación, hacia la derecha o hacia la izquierda.


sábado, 21 de mayo de 2011

Atención digna y cuidados de calidad al final de la vida, un derecho para todos los ciudadanos

La futura Ley de Cuidados Paliativos garantizará la equidad y la igualdad en el acceso de los pacientes a estos recursos y convertirá a España en el tercer país del mundo que cuenta con una legislación específica para esta materia

Marta S. Massó EM


Este mes supondrá un avance de cara a la puesta en marcha de la futura Ley de Cuidados Paliativos, un texto que se acaba de presentar en el Consejo de Ministros con un claro objetivo: "abordar una cuestión pendiente de regulación en nuestro ordenamiento jurídico e incorporar como derecho de los pacientes la oferta de servicios que garanticen una atención de calidad y con la dignidad necesaria en el proceso final de la vida", tal y como señalaron fuentes del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad.
Para ello, esta norma se configurará respondiendo a varias directrices: establecer los procedimientos organizativos con los máximos estándares de calidad, estimular la capacitación de los profesionales en el abordaje de estas situaciones con procedimientos basados en la evidencia científica y asegurar la extensión de estos cuidados en el hogar. El documento también abordará garantías en materia de testamento vital y voluntades anticipadas para favorecer su utilización como instrumento que garantice el cumplimiento de las preferencias de los pacientes por parte de los servicios de salud.
El doctor Jacinto Bátiz, secretario general de la Comisión de Deontología del Consejo General de Colegios de Médicos de España (Cgcom) y jefe de la Unidad de Cuidados Paliativos del Hospital San Juan de Dios Santurce-Vizcaya, señala que "hemos avanzado, pero no lo suficiente", y alude a "algunos problemas de accesibilidad a la medicina paliativa", como la que afecta a los pacientes con patologías no oncológicas muy evolucionadas o pacientes en situación terminal con dependencia grave.
En ello coincide María Arantzamendi, doctora de la Facultad de Enfermería de la Universidad de Navarra. "En España ha habido un avance en materia de cuidados paliativos (CP), pero queda mucho por avanzar. Tal y como dijo la directora ejecutiva de la Asociación Internacional de Cuidados Paliativos, Liliana de Lima, es importante que las políticas sanitarias regulen la acreditación oficial en CP cuanto antes y que se garantice que todos los enfermos que padecen dolencias en fase avanzada puedan acceder a los tratamientos paliativos que necesitan, y conseguir que los CP estén disponibles por igual en todas las regiones. Y es que, anualmente, fallecen cerca de 135.000 personas con necesidad de CP, pero sólo la mitad acceden a los tratamientos que necesitan", destaca Arantzamendi.
Otro problema es la falta de homogeneidad en las distintas regiones, de ahí que el enfoque de la futura ley preste especial atención sobre la equidad y la igualdad para todos los pacientes, independientemente del territorio español en el que residan. "Lo positivo es que responsabilizará a las autoridades sanitarias de garantizar el derecho reconocido para todos los ciudadanos de este país ante una ley de calidad en la atención al final de la vida, para lo que dispondrá de los recursos necesarios", opina Bátiz.
Con el desarrollo de esta legislación, España se convertiría en el tercer país del mundo que cuenta con una normativa específica en materia de CP, después de Irlanda y Australia.

Panorama actual
La Sociedad Española de Cuidados Paliativos (Secpal) es la asociación científica que vela por la identificación, generación y difusión de los avances que permiten mejorar la atención al final de la vida. Promover conocimientos a través de la educación y formación de los profesionales implicados; integrar a aquellas personas relacionadas con la atención de enfermos en situación terminal, sus familias y cuidadores; impulsar estudios de investigación que redunden en una mejora en la calidad de la atención, son algunas de las funciones de este organismo que, asimismo, pretende contribuir a la sensibilización de la sociedad y de la Administración para que facilite una financiación adecuada y una organización racional de los recursos.
A su vez, esta entidad trabaja paralelamente con las denominadas Comisiones de Deontología. La Cgcom tiene un importante cometido en la defensa de la Deontología Médica española. A ella llegan los recursos de alzada de los colegios provinciales. Además, revisa el Código, hace las declaraciones que serán aprobadas por la Comisión Permanente y por la Asamblea de Presidentes de Colegios de Médicos y organiza actividades de formación como seminarios y congresos, tal y como explica el doctor Jacinto Bátiz.
Uno de los retos a los que se ha enfrentado, y se enfrenta, la medicina paliativa, es a la consolidación de un cambio de mentalidad en el conjunto de la sociedad para que los CP sean considerados un derecho de todos los ciudadanos, y no un privilegio. Como señalan desde el Cgcom, "todas las personas tienen derecho a una asistencia sanitaria de calidad, científica y humana". Javier Rocafort, presidente de la Secpal, comenta que "hasta ahora no hemos tenido buenos resultados en cuanto a conocimiento de la población porque no hemos utilizado la estrategia más adecuada. Pienso que hay que dejar el asunto en manos de los profesionales de la comunicación, que son los auténticos expertos en hacer llegar el mensaje. Requerirá un esfuerzo, pero es totalmente necesario que toda la población, y los mayores en particular, conozca qué son los CP, qué pueden aportar y cómo acceder a ellos".
Francisco Bermúdez, director general de Hospital Centro de Cuidados Laguna, apunta al respecto que "toda persona tiene derecho a ser atendida con los recursos necesarios hasta el final de sus días. Cualquier planteamiento que negara la atención adecuada a los pacientes terminales deshumanizaría el sistema sanitario moderno, que con tanto esfuerzo ha luchado por alcanzar la universalidad y la equidad. Este derecho se concreta en la disposición de suficientes equipos bien formados de cuidados paliativos. En los últimos años, en España se han realizado grandes esfuerzos en la provisión de recursos y existe un amplio consenso sobre la necesidad de proveer una cobertura total. El panorama es esperanzador".

Atención para todos los ciudadanos
El aumento de personas con dolencias crónicas o degenerativas y el progresivo envejecimiento de la población han acelerado la adopción de medidas que, como la futura ley, tratan de asegurar la aplicación de los CP en todos los ámbitos asistenciales (Atención Primaria, Atención Especializada y Atención Sociosanitaria).
Según algunos datos relativos a la situación de los pacientes oncológicos, estos representan el 90% de las personas que reciben CP, mientras que los no oncológicos suponen solamente el 10%. La transformación de esta tendencia es otro de los retos a los que se enfrentan los profesionales. "En la actualidad, la mayoría de las unidades han madurado lo suficiente para ir ampliando el campo de los cuidados a enfermos no curables de todas las patologías. Pero la cobertura de atención a enfermos no oncológicos es aún muy baja y, sin embargo, la necesidad de control del sufrimiento en éstos es muy alta, por lo que creo que es necesario promover que también estos enfermos no oncológicos sean incluidos en los programa de CP", apunta el doctor Jacinto Bátiz.
Por su parte, el presidente de la Secpal, Javier Rocafort, respalda esta opinión y asegura que "es totalmente necesario cambiar esa tendencia, al menos hasta igualar ambas proporciones al 50%. El secreto para ello es la identificación precoz de la fase avanzada o terminal de la enfermedad. Hay muchos parámetros clínicos que pueden orientarnos para calcular un pronóstico aproximado de cada enfermedad".
Cuidados integrales para los pacientes
En unos u otros enfermos (sean oncológicos o no oncológicos), la atención que se preste debe ser integral y de calidad, para lo que es necesario que se conjuguen diversos factores que abarquen, en su conjunto, las esferas físicas, psicológicas y sociales del sujeto. Así, el control de los síntomas y el alivio del dolor serán los ejes principales de los CP, ya que no se trata de curar la enfermedad, sino de que las terapias aplicadas calmen los síntomas y, en la medida de lo posible, prevengan la aparición de otros nuevos.
Por ello, los planes de CP incluyen desde apoyo a los cuidadores y familiares a terapias afectivas que supongan una mejora para el estado de ánimo del paciente. Además, toda estrategia deberá regirse por la voluntad del propio individuo y de su familia, de forma que ello guíe la toma de decisiones que adoptarán los profesionales médicos.
Comprometidos con esta atención integral, el Hospital Centro de Cuidados Laguna destaca como referente por ser el único centro monográfico de España en CP para enfermos oncológicos y no oncológicos, es decir, en la atención sanitaria y social de aquellas personas que padecen enfermedades avanzadas, progresivas e incurables. "Actualmente somos la única entidad inspirada en el modelo "hospice" inglés que cuida a pacientes terminales tanto oncológicos, como no oncológicos, lo cual nos gustaría que pronto dejara de ser así. Soñamos con que pronto existan en España muchas entidades similares", destaca Francisco Bermúdez, director de Laguna.
En cuanto a las prioridades, Bermúdez opina que el primer paso debe ser "controlar los síntomas y quitarle el dolor al paciente. Seguidamente hay que aproximarle e informarle adecuadamente de su situación porque tiene derecho a saberlo y porque esta información la necesitará para hacer cosas que sólo el paciente conoce: despedirse de un ser querido, disponer de sus cosas, reconciliarse, cumplir un último deseo, disfrutar de un rayo de sol, etcétera. Es un tiempo tan personal, tan intenso muchas veces… y tan necesario para el paciente".
En ese proceso al que se refiere el director de Laguna, los profesionales cumplen las funciones de acompañamiento, asistencia, comprensión así como ayudarle a mitigar sus miedos, dolor e inseguridad. Como destacan en la web del centro, uno de los principios básicos de Laguna "es la cuidadosa atención a la familia del paciente", de ahí que el equipo sociosanitario asista al entorno de cada enfermo para reducir la posible sobrecarga física y emocional. La familia es, sin duda, una pieza clave en los procesos de CP.
Entre los servicios de atención al paciente que ofrece Laguna destaca una guía de Protección Jurídica de Personas con Discapacidad, un documento en el que se presentan los trámites para proteger, los motivos para hacer un testamento, el nombramiento de la figura del tutor o cómo iniciar el proceso de incapacitación.
Además de los médicos, los trabajadores de Enfermería componen una pieza clave en todo este proceso de apoyo al paciente que se encuentra al final de la vida. La formación específica en CP es uno de los objetivos del Master Universitario en Cuidados Paliativos de la Facultad de Enfermería de la Universidad de Navarra.
La directora, María Artzamendi, destaca que "el objetivo del master es proporcionar a los participantes una formación avanzada de enfermería en CP, con especial atención a la investigación, a los principios éticos y de la Enfermería y al desarrollo de las habilidades personales y profesionales necesarias para un trabajo interdisciplinar y en equipo. Se pretende capacitar a los profesionales para cuestionar la práctica actual, para mejorarla a través de la investigación, crear nuevos conocimientos de enfermería paliativa y mejorar e innovar los cuidados que requiere un paciente al final de su vida".
Además, este curso se desarrolla a través de una colaboración entre la Universidad de Navarra y el Hospital Centro de Cuidados Laguna.
Javier Rocafort se plantea un reto al frente de la Sepcal que resume en la idea de conseguir la acreditación profesional oficial, es decir, "que se instituya el carné oficial de médico paliativista, psicólogo paliativista, enfermera paliativista, trabajador social paliativista, etcétera. En el mundo sanitario este carné se llama especialidad o área de capacitación específica, y nuestra apuesta es por esta última modalidad. Disponer de profesionales bien preparados, formados y experimentados, y reconocidos por sus méritos, es la principal garantía de atención para los pacientes".
En otro orden de cosas, el presidente de la Sociedad Española de Cuidados Paliativos señala que "el resto de objetivos de la organización tienen que ver con encontrar mejores herramientas diagnósticas y terapéuticas, mejores estrategias de comunicación con los pacientes y las familias y excelentes técnicas de trabajo en equipo, para poder divulgarlas en medios científicos y promover de esta manera una atención paliativa de la máxima calidad".

Reflexiones
El debate surge cuando los CP se asocian a otros conceptos como muerte asistida o eutanasia. Todos los profesionales insisten en que los tres términos deben tratarse y analizarse por separado. No consiste en acelerar o frenar el proceso de muerte del individuo, sino de ofrecerle una atención de calidad completa. Pero, ¿qué sucede cuando el sujeto no puede expresar su voluntad? Entonces entra en juego el denominado Testamento Vital o Documento de Voluntades Anticipadas.
Esta declaración por parte del paciente será la que oriente la toma de decisiones de los médicos. También conocida como documento de instrucciones previas, se trata, concretamente, de la manifestación escrita de una persona capaz que, actuando libremente, expresa las instrucciones que deben tenerse en cuenta sobre la asistencia sanitaria que desea recibir en situaciones que le impidan comunicar su propia voluntad, o sobre el destino de su cuerpo o sus órganos una vez producido el fallecimiento.
En definitiva, la mejora de la atención a los enfermos debe pasar por la creación de recursos específicos, la formación de los profesionales en materia de CP, la adaptación y mejora de los recursos ya existentes (como hospitales, centros, etcétera) y la educación de la sociedad en general, para que se produzca ese cambio de mentalidad tan demandado por los profesionales que ratifique los CP como un auténtico derecho.
El sufrimiento y dolor físico provocado por cualquier enfermedad puede aliviarse y, por lo tanto, contribuir a que la calidad de vida del enfermo sea mejor, pero para ello es necesario reforzar la labor de las administraciones para ampliar la red de unidades de CP y que éstas sean accesibles a todos los ciudadanos.

entremayores.es

jueves, 19 de mayo de 2011

Hacer deporte protege contra el Alzheimer

Escrito por J.A.M./EFE
Martes, 17 de Mayo de 2011 07:56

El ejercicio físico voluntario tiene un efecto protector y terapéutico contra el Alzheimer, según un estudio realizado con ratones transgénicos. El estudio, publicado en Journal of Alzheimer's Disease, lo ha llevado a cabo el Instituto de Investigaciones Biomédicas de Barcelona (CSIC-IDIBAPS), la Universidad Autónoma de Barcelona, la Universidad Pablo Olavide de Sevilla y la Universidad de California.

El trabajo asegura que el ejercicio puede ser beneficioso a medio plazo para retrasar la aparición de determinados síntomas característicos de la enfermedad de Alzheimer y de los que acompañan el envejecimiento normal. José María Delgado, investigador de la Universidad Pablo de Olavide y participante en este estudio, ha destacado que los resultados obtenidos sugieren que el ejercicio físico tiene un efecto beneficioso sobre la actividad de la corteza cerebral, lo que se traduce en una mayor memoria a largo plazo y en una mayor capacidad de aprendizaje complejo.
Los ratones transgénicos que se estudiaron, y que desarrollan una patología similar al Alzheimer, se dividieron en grupos, con acceso a una rueda de actividad durante distintos períodos de tiempo, y en un grupo control que carecía de ella. El estudio, uno de los más completos de los que se han hecho hasta ahora en este sentido, destaca que los mejores efectos se vieron en ratones de siete meses que ya estaban en una fase moderada de la enfermedad y que habían hecho ejercicio durante más tiempo, de manera continuada desde un mes, según ha explicado Coral Sanfeliu, investigadora del CSIC-IDIBAPS que ha liderado el estudio.

Sustancias beneficiosas

Se sabe desde hace tiempo que el ejercicio facilita la liberación de sustancias protectoras y que tiene un efecto beneficioso, en general, sobre la sensación de bienestar y sobre otras funciones corporales y cognitivas, pero no se había estudiado de forma sistemática su efecto beneficioso sobre el Alzheimer. Al analizar los resultados se ha visto que los animales enfermos que no tuvieron ningún acceso al ejercicio presentaron síntomas psicológicos de demencia y pérdida cognitiva, así como alteraciones en la función sináptica y peor función sensor y motora.

Por el contrario, los que hicieron ejercicio presentaban mejores resultados en todas las pruebas psicomotrices, en las de memoria y aprendizaje, así como menor ansiedad ante situaciones de estrés y un mejor control de la respuesta al sobresalto. También se analizó el tejido de la corteza cerebral y el hipocampo, áreas afectadas neuropatológicamente por la enfermedad, y otros indicadores fisiológicos como el estrés oxidativo en el cerebro, y se vio que los resultados eran mejores en los animales que realizaron ejercicio.

domingo, 15 de mayo de 2011

Las personas distraídas tienen más materia gris


  • Mantener la atención en una tarea requiere del lóbulo parietal del cerebro

  • Si se tienen demasiadas neuronas en esta región, es más difícil centrarse

Ángel Díaz Madrid

Los sabios despistados al estilo del 'profesor chiflado' o los alocados inventores concebidos por Walt Disney pertenecen más al terreno de la ficción que al de la dura realidad, donde la capacidad de mantener la atención es fundamental para desarrollar con éxito muchas de nuestras tareas cotidianas. Sin embargo, una nueva investigación ha revelado una inesperada relación entre la tendencia a distraerse con cualquier cosa y el tamaño del cerebro, concretamente del lóbulo parietal superior.

Las personas que se distraen con más facilidad suelen tener, de acuerdo a estos resultados, un mayor volumen de materia gris en esta región cerebral. Es decir, tienen más densidad de neuronas en una de las áreas que, precisamente, se utiliza en la acción de prestar atención a una tarea. El descubrimiento es contraintuitivo, como reconocen sus autores, porque tener más células grises debería suponer un mejor resultado a la hora de mantener la concentración. Pero la realidad es justo la contraria.

"Es un poco chocante que la capacidad de esta región sea peor cuando su tamaño es mayor", reconoce a ELMUNDO.es el investigador Ryota Kanai, neurocientífico del University College de Londres y principal firmante de la investigación, publicada en 'The Journal of Neuroscience'. En cualquier caso, estos resultados no indican una mayor o menor inteligencia, sino que tan sólo constatan una relación entre la morfología de este área cerebral -lo que no excluye que otras puedan estar también involucradas- y la capacidad de atención.

Los investigadores realizaron pruebas para medir la facilidad con que se distraía ('distractibility', en inglés) un grupo de 145 voluntarios, y comprobaron que los más dados a olvidarse de las tareas que estaban realizando -como ir al supermercado y no recordar para qué, por ejemplo- eran también los que más volumen neuronal presentaban en el lóbulo parietal superior. En otro experimento, 15 participantes realizaron una serie de tareas, primero en condiciones normales y después mientras eran sometidos a una técnica conocida como estimulación magnética transcraneal, que aminoraba la actividad de esta región cerebral.

Cuando la acción del lóbulo parietal se reducía, se distraían más y tardaban un 25% más, como media, en completar las mismas tareas. Este resultado sugiere que la zona cerebral actúa en el mantenimiento de la atención, pero aún queda por explicar por qué razón un mayor volumen en la misma equivale a un menor rendimiento en labores que requieren concentración. La hipótesis que manejan Kanai y sus colegas es que la destrucción de algunas neuronas -y, por tanto, la reducción de materia gris- es un proceso importante para la madurez.

En otras palabras, las personas con más materia gris en la corteza cerebral (incluido el lóbulo parietal) serían también un poco más 'niños' y, en consecuencia, algo más distraídos. "Típicamente, perdemos volumen cortical entre la adolescencia y la madurez. En un sentido, esto parece un declive cognitivo. Pero también se cree que es un proceso de optimización, en el que las neuronas y sinapsis [contactos entre las células cerebrales] ineficientes son eliminadas", argumenta Kanai.

Un equilibrio entre la capacidad de prestar atención y la posibilidad de distraerse es necesario para la supervivencia humana. La explicación evolutiva es que nuestros ancestros necesitaban concentrarse en tareas técnicas como fabricar armas con piedras y huesos, pero no tanto como para obnubilarse en su trabajo y no darse cuenta si hay un depredador al acecho. Hay que mantener cierto interés por los estímulos espontáneos que surgen en el entorno, sin llegar a distraerse con el vuelo de una mosca (porque entonces nunca se acabará la fabricación del arma).

En un nuevo experimento que aún está en marcha, los investigadores están intentando usar la estimulación magnética para modular la acción de distintas regiones cerebrales e intentar mejorar el rendimiento de personas "patológicamente distraídas". Kanai no espera que dé resultados "inmediatos", pero en un futuro quizás pueda ayudar a desarrollar nuevas terapias contra trastornos relacionados con la falta de atención.


elmundo.es

sábado, 14 de mayo de 2011

La ley de muerte digna otorga al enfermo terminal la capacidad de decidir sobre el final de su vida

También en asistencia domiciliaria

MADRID, 13 (EUROPA PRESS)

El informe del anteproyecto de la ley reguladora de los derechos de la persona ante el proceso final de la vida, autorizado este miércoles por el Gobierno en Consejo de Ministros, otorga al enfermo terminal "la garantía del pleno respeto de su libre voluntad en la toma de decisiones sanitarias que afecten a dicho proceso".

Así, la Ley garantiza una serie de derechos para las personas que están en la fase final, entendiendo como tal "la fase gradual que precede a la muerte y que se manifiesta clínicamente por un deterioro físico grave, debilidad extrema, trastornos cognitivos y de consciencia, dificultad de relación y de ingesta y pronóstico vital de pocos días".

En definitiva, añade, "se entiende por situación terminal aquella en la que el paciente presenta una enfermedad avanzada, incurable y progresiva, sin posibilidades razonables de respuesta al tratamiento específico con un pronóstico de vida limitado a semanas o meses y en el que pueden concurrir síntomas que requieren una asistencia paliativa especializada".

En este sentido, se reconoce el derecho del paciente a la información asistencial, a la toma de decisiones, al tratamiento del dolor, al acompañamiento y a la intimidad. Del mismo modo, la futura norma también establece que toda persona mayor de edad y con plena capacidad de obrar tiene derecho a manifestar anticipadamente su voluntad sobre los cuidados y el tratamiento asistencial que desea recibir en el proceso final de su vida.

Esta manifestación de voluntad podrá realizarse mediante documento público o en documento otorgado conforme a lo dispuesto en la normativa autonómica aplicable. En este último caso, el documento deberá ser inscrito en el Registro Nacional de Instrucciones Previstas.

Por tanto, añade, el texto autorizado presentado por la ministra de Sanidad, Política Social e Igualdad, Leire Pajín, y que inicialmente era reconocido como anteproyecto de ley de Cuidados Paliativos y Muerte Digna, tiene como objetivo primordial "la protección de la dignidad" de estos enfermos.

DERECHOS DEL PACIENTE

Los médicos y equipo sanitario deberán respetar la decisión del paciente sobre la atención sanitaria que se les dispense y podrán rechazar las intervenciones y los tratamientos propuestos por los profesionales sanitarios. Esta decisión se expresará mediante el consentimiento informado del paciente, libremente revocable, y el rechazo a la intervención propuesta, así como la revocación del consentimiento informado previamente emitido deberán ser expresos, constar por escrito e incorporarse a la historia clínica.

En cuanto al tratamiento del dolor y la sedación, se reconoce a estas personas su derecho a recibir la atención idónea para prevenir y aliviar el dolor, lo que incluye, además del tratamiento analgésico específico, la sedación. En este último caso, también será proporcionado en casos de asistencia domiciliaria.

Esta Ley, que fue anunciada por el Gobierno en noviembre del año pasado, garantiza que recibirán "de forma clara y comprensible" toda la información disponible sobre su estado real de salud, sus expectativas de vida y de calidad de la misma, y las medidas terapéuticas y paliativas que le resultarían aplicables. Los familiares recibirán esta información !únicamente" en la medida en que éste lo permita.

Finalmente, tendrán derecho a que se les permita el acompañamiento en los centros e instituciones sanitarias, siempre que ello resulte compatible con las medidas sanitarias necesarias para ofrecer una atención de calidad, así como auxilio espiritual. Además, los centros e instituciones sanitarias deben garantizar la preservación de su intimidad personal y familiar.

En el caso de incapacidad mayor del paciente, tanto la recepción de la información asistencial como la prestación del consentimiento corresponderán a la persona designada como representante en las instrucciones previas; en caso de carecer de éste, se hará cargo quien ostente su representación legal; o al cónyuge o persona vinculada por análoga relación de afectividad, y, finalmente, a los parientes de grado más próximo y, dentro del mismo grado, al de mayor edad.

En cuanto al registro de instrucciones previas se podrá designar un representante y determinar sus funciones, a las que éste deberá atenerse y que velará para que, en las situaciones clínicas descritas en la declaración, se cumplan las instrucciones que haya dejado establecidas la persona a la que represente. No obstante, cuando la persona que se encuentre en el proceso final de la vida conserve su capacidad, será su voluntad manifestada la prevalecerá sobre cualquier otra previa.

DEBERES DEL PROFESIONAL SANITARIO

"Los profesionales sanitarios estarán obligados a respetar la voluntad y las convicciones y creencias manifestadas por el paciente", advierte. Así, tendrá que consultar el Registro Nacional de Instrucciones Previas y dejar constancia de dicha consulta en la historia clínica.

En caso de contradicción, el texto afirma que prevalecerá siempre la voluntad del paciente, de modo que "el cumplimiento de la voluntad del paciente excluirá cualquier exigencia de responsabilidad por las correspondientes actuaciones de los profesionales sanitarios".

La Ley también establece que, antes de proponer una intervención a un paciente en el proceso final de su vida, el médico responsable deberá asegurarse de que responde a la 'lex artis' y que está clínicamente indicada, basándose para ello en la evidencia científica disponible, en su saber profesional, su experiencia y en el estado, gravedad y pronóstico del paciente.

En este sentido, el personal sanitario adecuará el esfuerzo terapéutico de modo proporcional a la situación del paciente, evitando la adopción o mantenimiento de intervenciones de soporte vital carentes de utilidad clínica sin menoscabo del bienestar del paciente.

En todo caso, la adecuación del esfuerzo terapéutico requerirá del juicio coincidente de, al menos, otro médico que participe en la atención sanitaria y se adoptará tras informar al paciente o a su representante y teniendo en cuenta su voluntad y el criterio profesional del personal de enfermería responsable de los cuidados.

OBLIGACIONES DE LA ADMINISTRACIÓN

En lo que respecta a las obligaciones de las Administraciones sanitarias éstas garantizarán el respeto a la voluntad expresada por el paciente sobre el proceso final de su vida, así como derechos reconocidos en la futura Ley.

Tendrán que suministrar la información a los ciudadanos sobre la posibilidad de otorgar instrucciones previas, así como las formalidades necesarias para su otorgamiento y de los requisitos para su registro

Además, deberá garantizar el acceso de los profesionales sanitarios a los registros de instrucciones previas; y la confidencialidad, seguridad e integridad de los datos inscritos en dichos registros de instrucciones previas.

En cuanto a los profesionales de la salud, la Administración deberá promover iniciativas formativas de calidad para los profesionales en el ámbito de la prestación de cuidados paliativos.

Del mismo modo, las Administraciones realizarán en sus respectivos ámbitos de competencia la existencia de comités de ética asistencial con funciones, entre otras, de impulsar protocolos de actuación para garantizar la aplicación de la Ley.

martes, 10 de mayo de 2011

Geriatras recuerdan que la vacunación puede contribuir a alargar la esperanza de vida

Con motivo de la Semana Europea de la Vacunación, la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología ha reivinidcado 'el trascendental papel que suponen las vacunas en la salud'

Coincidiendo con la Semana Europea de la Vacunación, la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología, ha hecho hincapié sobre el trascendental papel que suponen las vacunas en la salud y ha reivindicado que éstas son un derecho fundamental de los pueblos del mundo.
No obstante, la Segg cree que "irónicamente" y, a pesar de los beneficios demostrados de las vacunas, "en el mundo desarrollado, donde gracias a los programas de vacunación que se han aplicado desde hace décadas ya no se padecen las consecuencias de estas enfermedades, es también donde han proliferado los grupos antivacunas que vienen cuestionando el valor de las vacunas, a menudo manejando argumentos pseudocientíficos y encontrando amplificadores en medios sensacionalistas".
Ante esto, la Segg ha recordado que las vacunas son agentes de justicia e igualdad y ha explicado que, facilitando el acceso a ellas, se acortan las distancias entre grupos más o menos favorecidos desde el punto de vista socioeconómico.
Además, han recordado que las vacunas incluso pueden proteger frente a algunos tipos de cáncer, ya que muchos de ellos tienen un origen infeccioso, como por ejemplo en el caso de la hepatitis B crónica, que puede desembocar en un carcinoma hepático; o en el de las vacunas frente al virus de papiloma humano, que contienen antígenos frente a los tipos más frecuentemente implicados en el desarrollo de cáncer de cuello de útero y su aplicación ha demostrado reducir drásticamente las lesiones precancerosas en mujeres vacunadas.
Pero, además, existen vacunas que contribuyen a prolongar la expectativa de vida de las personas. Para el presidente de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología, Pedro Gil Gregorio, "tanto la vacuna antigripal como la neumocócica reducen los riesgos de las complicaciones que estas infecciones pueden causar en personas de mayor edad, inmunodeprimidas o con alguna enfermedad crónica, como diabetes o asma".

jueves, 5 de mayo de 2011

La siesta de las neuronas



  • Ante la privación de sueño, las células nerviosas 'desconectan'

  • Se trata de cortos periodos de descansos que tomamos de forma individual

Cristina de Martos Madrid

El sueño es algo tan necesario como misterioso. El cerebro debe descansar cada cierto tiempo y cuando no lo hace lo suficiente sufre alteraciones. Poner la cafetera sin agua, la lavadora sin detergente... Pequeños fallos que, según una investigación, pueden deberse a que nuestras neuronas, cuando están cansadas, entran en cortos estados de letargo de manera individual. Un descubrimiento que combate la idea de que el cerebro duerme como un todo.

"Si permanecemos despiertos demasiado tiempo, estamos cansados y varios estudios han demostrado que hay lapsus de atención, toma de malas decisiones y fallos frecuentes en pruebas cognitivas, incluso cuando el sujeto no se siente especialmente adormilado", explican los autores del trabajo en las páginas de la revista 'Nature'.

Los estudios muestran que en esos momentos hay cambios en la fisiología cerebral, tal y como refleja el encefalograma y las pruebas de imagen, pero "los cambios en la actividad neuronal apenas se conocen", señalan. Para averiguarlo, implantaron pequeños electrodos en la corteza motora frontal y en la corteza parietal de 11 ratas y monitorizaron la actividad de varios grupos neuronales.

Privando a los roedores del sueño, los investigadores observaron un curioso fenómeno. A pesar de que estaban visiblemente despiertas, algunas de las neuronas de las ratas mostraban patrones de actividad eléctrica característicos del sueño (menor y más síncrona). Incluso dentro de un grupo neuronal medido con el mismo electrodo, algunas células dormían durante unos instantes.

"Esto sucedía en unas pocas neuronas", explica Chiara Cirelli, catedrática de Psiquiatría de la Universidad de Wisconsin-Madison (EEUU). "Por ejemplo, de 20 células monitorizadas en un experimento, 18 se mantuvieron despiertas. Las otras dos mostraban signos de estar dormidas", añade la autora.

Estas pequeñas siestas selectivas eran más frecuentes cuanto más tiempo pasaba el roedor despierto y se asociaron con un aumento en los errores cometidos por los animales en una sencilla prueba (conseguir una bolita de azúcar). "Aunque ésta es la conclusión más especulativa del estudio -subraya un artículo que acompaña al trabajo- los datos obtenidos por los autores proporcionan una base para comprobar esta hipótesis".

Este descubrimiento profundiza un poco más en los misterios del sueño. Este mecanismo podría ser un signo de mala adaptación pero también una evolución positiva, como ya se ha observado en otros animales, por ejemplo las orcas, que descansan un hemisferio cerebral mientras el otro permanece activo para poder mantenerse a flote.


almundo.es

lunes, 2 de mayo de 2011

Cómo reconocer una dieta 'milagro'

Ahora que se acerca el verano, proliferan las dietas 'milagro'.



  • Sospeche de aquellos regímenes que prohíban alimentos


  • Pueden producir sensación de cansancio, mareos y pérdida de cabello


  • A largo plazo, pueden provocar problemas en el riñón y en el hígado

Laura Tardón Madrid

Blanca, redonda, enigmática, hechicera y hay quien también le atribuye otra virtud a la luna: adelgazante. Ahora que se acerca el verano proliferan las dietas que prometen una pérdida de peso exprés. La denominada 'dieta de la luna' es una de ellas. Asegura tener las claves para reducir hasta tres kilos en un solo día. Pero cuidado, antes de aventurarse, cerciórese de que no se trata de una de los tantos regímenes engañosos que circulan sin tener una base científica.

En concreto, la supuesta 'dieta de la luna' se basa en la fuerza de atracción que ejerce este satélite sobre los líquidos. Según proponen los inventores de este método, basta con no ingerir ningún alimento, excepto líquidos, durante uno o tres días enteros. Eso sí, coincidiendo con el cambio de fase lunar.

Otros regímenes se centran en las propiedades de la piña, del pomelo, del yogur... Hay un sinfín de métodos, anunciados en televisión, internet y revistas de moda, que aseguran buenos resultados en pocos días. Algunos afirman, incluso, que todo lo que se ingiera antes de las 08.00 de la mañana no engorda. No es cierto, no existe base científica al respecto. Lo que sí se sabe, advierten expertos de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutricion (AESAN) en su página web, es que estas dietas "constituyen un riesgo inaceptable para la salud. Producen efectos psicológicos negativos, favorecen el efecto rebote, desencadenan incluso trastornos del comportamiento alimenticio (anorexia y bulimia) y provocan deficiencias de proteínas, vitaminas y minerales". Es lo que ocurre, por ejemplo, con una dieta fundamentada en los potitos infantiles. "Al estar preparados para los bebés no cubren las necesidades alimenticias del adulto", señala Victoria Aguilar, catedrática en Nutrición en la Universidad de Alcalá de Henares (Madrid).

La mayoría de las dietas 'milagro' son hiperproteicas, como la famosa de Dukan, a la que parece que muchos famosos se están apuntando. "Las proteínas tienen un efecto saciante. Se consigue perder peso, pero fundamentalmente agua, no grasa", relata la especialista. A corto plazo, añade, "pueden aumentar los niveles de colesterol y, con el tiempo, pueden producir lesiones en el hígado y en el riñón".

Reconocer el engaño
¿Cómo identificar las dietas engañosas para no poner en riesgo nuesta salud? Según la AESAN, hay tres elementos clave para reconocerlas. Aquellas que "prometen pérdida de peso rápida: más de cinco kilos por mes; aseguran que se puede llevar sin esfuerzo y anuncian que son completamente seguras y sin riesgos para la salud". Pero hay más indicios.

Según la doctora Aguilar, hay que sospechar cuando en el plan escogido hay alimentos prohibidos. "Una dieta saludable no tiene restricciones de ningún alimento permitido por la Agencia Española de Seguridad Alimentaria. Se puede comer de todo, pero en menores cantidades. El secreto está en la preparación, mejor al horno, a la parrilla y al vapor. Hay que olvidarse de las frituras". Lo ideal, agrega, es que "la dieta se componga en un 50%-60% de hidratos de carbono (cereales, tubérculos, verduras), un 30% de grasa (aceite de oliva) y un 10%-15% proteínas (huevos, leche, verdura, fruta, etc.)".

Además, si la persona siente mucha ansiedad o nerviosismo, probablemente se deba a que no ha escogido una dieta equilibrada y saludable. "Esto suele ocurrir con los regímenes muy restrictivos, como el de la piña y el pomelo", doctora. Ante la duda, para comprobar si su dieta es segura o no, la AESAN dispone de un test que facilita la respuesta. Si nota pérdida de volumen y fuerza muscular, si está cansado, irritable, tiene mareos, le cuesta conciliar el sueño, observa caída de cabello, fragilidad en las uñas, etc. es muy probable que la dieta sea incorrecta, por una excesiva restricción de calorías.

Por lo tanto, para reducir peso es importante que los interesados sepan que no pueden perderse kilos en un tiempo récord sin riesgos para la salud. Este tratamiento debe realizarse bajo control médico. Precisamente, "las dietas prescritas por personas ajenas al campo de la nutrición se caracterizan por las escasas calorías que aportan (entre 400 y 750 al día)", asevera la doctora Vázquez.
elmundo.es