martes, 27 de diciembre de 2011

Los 'e-cuidadores' se multiplican gracias a la red

Mercedes, conectada a los foros sobre Alzheimer.

Mercedes, conectada a los foros sobre Alzheimer.

  • Cada vez más hijos y nietos cuidan a sus familiares con Alzheimer

  • Internet y los foros les permiten comunicarse entre ellos y lograr apoyos

Laura Tardón | Madrid"

Las redes sociales me sirven de desahogo, asegura Mercedes. "Hay días que, después de ver a mi madre (que tiene Alzheimer en fase avanzada), llego a casa muy desanimada, la veo con la mirada perdida, está muy delgadita, como un 'vegetal'".

Al final, las decenas de mensajes que recibe de otros internautas consiguen levantarle el ánimo y, como dice ella, no sólo le ayudan ahora que su madre está en una residencia, sino que podrían haber sido un gran apoyo para su padre cuando la cuidaba en casa.

Por ejemplo: "Mi madre se perdió en un par de ocasiones y estoy segura de que con las redes, la primera vez alguien nos habría recomendado que le pusiéramos una chapita con sus datos personales".

Probablemente, también les habrían facilitado consejos para momentos difíciles como la hora de vestirse. Según Jacques Selmes, secretario de la Fundación Alzheimer España (FAE), muchos comentarios en la red hacen referencia a los enfermos que por las mañanas se niegan a quitarse el pijama. "Otros cuidadores con la misma experiencia dan ideas muy útiles que funcionan. En este caso, vestirles sobre el pijama", detalla.

El día a día está repleto de dudas y la entrega a la persona con Alzheimer es del cien por cien. Tanto que muchas ni siquiera tienen un rato para acudir a una asociación de familiares en busca de apoyo. Como recalca el especialista Selmes, paradójicamente, aunque España es uno de los países europeos con más organizaciones de este tipo, "sólo entre el 8% y el 9% entra en contacto con las mismas. Algunos las desconocen, otros no quieren hablar de este tema con desconocidos, hay quienes viven en zonas rurales y tienen dificultades de acceso y muchos no tienen tiempo ni nadie con quien dejar al enfermo".

El padre de Mercedes tenía la suerte de contar con la ayuda de seis hijos, entre ellos Mercedes. Le preparaban comidas, limpiaban la casa y a veces conseguían que se fuera a dar un paseo mientras alguno de ellos se quedaba al cuidado de su madre. Pero era muy difícil, "su preocupación era ella, llevaban 51 años juntos, eran el uno para el otro. Quería estar siempre con ella". Por eso, Mercedes cree que al menos internet le hubiera facilitado la compañía virtual de otras personas que estuvieran pasando por lo mismo y también momentos de 'respiro'.

Su padre responde al perfil de cuidador convencional: un cónyuge con una media de 73 años. Hoy, él tiene 80 y estuvo con su mujer en casa hasta hace cuatro años. Mercedes, por el contrario, podría representar lo que ya se conoce como 'e-cuidador', es decir, una persona, de unos 49 años, implicada en el cuidado de uno de sus padres, "que tiene inquietud por conocer mejor la enfermedad y para ello utiliza las redes sociales e internet".

Incrementa el número de cuidadores hijos/as

Antes, la mayoría de los cuidadores eran como su padre. Ahora, se registra un aumento del número de hijos e incluso de nietos que empiezan a hacerse cargo de esta importante labor.

Según los últimos datos de un estudio de la Fundación Alzheimer España (realizado en 2010 con la participación de 1.200 cuidadores), "el 37% son cónyuges y el 53% hijos/as o nietos/as".

Como argumenta Jacques Selmes, que también es ex presidente de Alzheimer Europe, se trata de un colectivo de "cuidadores jóvenes, ansiosos por conseguir rápidamente una información fehaciente sobre la enfermedad, de conocer los recursos existentes, de expresar sus sentimientos, de intercambiar su experiencia... y abiertos al manejo de las nuevas tecnologías de comunicación. Están muy familiarizados con internet, usan Facebook, Twitter, participan en foros en la red, etc.".

"No sé lo que me voy a encontrar cuando voy a ver a mi madre. Ya no responde a estímulos y está en un estado muy avanzado. Las redes me ayudan a sacar fuerzas y me recuerdan que ahora lo importante es darle mucho cariño, contacto físico", tal y como explica Mercedes. Su experiencia es tan positiva con las nuevas tecnologías que también intenta que su padre se anime con ellas.

"Ahora que mi madre está en la residencia, se siente perdido. Ha dejado atrás sus relaciones sociales y su vida porque su única preocupación y dedicación era ella. Creo que Facebook le ayudaría a conocer gente en su situación y le fortalecería" su autoestima. Ya ha aprendido a usar el ordenador y hace sus 'pinitos' en las redes.

Las nuevas tecnologías convierten a un cuidador aislado en un cuidador integrado. Por eso, la FAE, además de disponer de su página web, ha puesto en marcha foros, Twitter, Facebook y una radio online que posibilita a los familiares tener "una vía de comunicación que disminuye su soledad y el aislamiento propio del cuidador. Para ellos es un desahogo, pueden compartir sus dudas, exteriorizan sus sentimientos, sus problemas diarios y reciben respuestas a tiempo de real de otras personas en su misma situación o incluso, si fuera necesario, de un psicólogo de la fundación".

Pasan de ser simples lectores a interactuar con los contenidos que se publican. Las plataformas digitales cambian la relación del cuidador con la enfermedad, con el familiar y le confieren un soporte que mantiene su salud y mejora su calidad de vida. Mercedes es un buen ejemplo: "Yo me sigo conectando porque las ideas de unos y otros me fortalecen cada vez que voy y vengo de ver a mi madre".

elmundo.es

lunes, 19 de diciembre de 2011

Organizada por la Federación Empresarial de Asistencia a la Dependencia.

Que ningún mayor pase solo estas Navidades. Ése es el objetivo de la campaña que un año más pone en marcha la Federación Empresarial de Asistencia a la Dependencia (FED), organización que pondrá a disposición de las personas mayores que se encuentren solas, a través de sus asociaciones autonómicas de toda España, plazas gratuitas en residencias los días de Nochebuena y Navidad, y en una segunda ronda el día de Nochevieja y Año Nuevo.

La campaña incluye entre muchas cosas, pasar el día de Nochebuena o de Nochevieja, incluyendo la comida, la merienda y la cena y participando en todas las actividades que se desarrollen dentro del centro.

Hacer noche en la residencia, y en caso de ausencia de plazas libres en el centro más cercano, remitirlo a su domicilio de nuevo por el mecanismo que se prefiera: transporte del centro, o transporte público (taxi).

Pasar el día de Navidad y Año Nuevo, compartiendo el desayuno y la comida, y regresando al domicilio particular a media tarde.

“Ningún mayor solo en navidad”, parte de una idea inicial ya realizada por el sector empresarial madrileño desde hace años. La FED (Federación Empresarial de Asistencia a la Dependencia) como máximo representante patronal nacional del sector mercantil de atención en Residencias, Centros de Día, Atención Domiciliaria y Teleasistencia, ha difundido, por sexto año, a nivel nacional esta campaña para que el mayor número de organizaciones patronales autonómicas a las que representa, lleguen a todas las personas mayores que pudieran estar solas durante estas fechas señaladas.

Además la FED se ha mantenido en contacto con los trabajadores sociales de Mancomunidades, Ayuntamientos, Juntas Municipales de Distrito y Centros de Servicios Sociales, quienes han remitido los nombres y el contacto de las personas mayores que podrían estar interesadas en beneficiarse de esta campaña.

La FED representa y defiende los intereses del sector de residencias para personas mayores, centros de día y noche, ayuda a domicilio, teleasistencia y servicios sociales de atención directa a personas mayores. Tienen como objetivos trabajar para la armonización de normativas, el reconocimiento del sector y el libre acceso a todos los servicios que necesitan las personas mayores. Es la organización con mayor representación en la historia del sector residencial, por primera vez, presente en todas las comunidades autónomas y aglutinando al conjunto del sector privado de atención a la dependencia de personas mayores.

http://www.discapnet.com

miércoles, 14 de diciembre de 2011

8 consejos para preparase para la jubilación

La Jubilación es un momento decisivo de la vida. En muchos casos, este final de la vida laboral conlleva estados de depresión y ansiedad en la persona. Para hacer frente a esos efectos la experta en psicogerontología Olga Sanz nos da 8 consejos importantes para prepararnos o ayudar a nuestros mayores a prepararse para la jubilación.


Preparándose para la jubilación

Preparándose para la jubilación


La jubilación es un proceso económico, social y cultural particular de nuestra época, una consecuencia de la sociedad industrial y post-industrial. A nivel individual, es el periodo de la vida en el que una persona deja de ejercer su profesión habitual, ya sea por la edad o por otros factores de tipo económico, como reajustes en la empresa en la que ha prestado servicio (es el caso de la jubilación anticipada).

La jubilación es uno de los cambios más importantes en la vida de una persona, pues supone una transición radical de una etapa fundamentalmente activa a un estilo de vida con más tiempo libre.

Cada individuo vive esta nueva etapa de un modo diferente dependiendo de varios factores, como la forma en la que valore el trabajo, sus expectativas, sus relaciones familiares, sus habilidades y aficiones, su entorno social, sus circunstancias económicas, su estado de salud, etc. En el caso de que todos o muchos de estos factores sean positivos, es decir, que la persona próxima a jubilarse disfrute de una buena salud general, que se rodee de un grupo de amigos con intereses comunes, que se sienta útil y arropada por su familia, etc., se estarán dando los elementos necesarios para que disfrute de una nueva etapa con más tiempo libre, con oportunidad para descansar y para dedicarse a actividades que le resulten placenteras.

Sin embargo, para muchas otras personas la jubilación constituye un conjunto de dificultades que sienten que no pueden solucionar por si solos, como la mala salud, la pérdida de relaciones sociales y de reconocimiento, el aislamiento y el aburrimiento, la rutina y la soledad, la escasa o nula actividad diaria y los problemas económicos. Todo ello puede sin duda repercutir en el estado de ánimo de la persona jubilada y originarse en ella pensamientos de inutilidad y sentimientos de vacío y tristeza.

Esta “sensación de pérdida” se debe tratar de compensar con un punto de vista más amplio y con un plan de “preparación de actividades para la jubilación”, para que el sentimiento de “pérdida de actividad laboral” se convierta en “ganancia de tiempo libre”.Para evitar que una persona jubilada se vea afectada por una depresión, hay que lograr que lleve un estilo de vida activo, que se interese por el mundo que le rodea y que participe en una sociedad que le aprecia y le valora.

Consejos para evitar la depresión asociada a la jubilación:

1. Prepárese con antelación para el momento de la jubilación: Al ir introduciendo progresivamente nuevos hábitos y costumbres mientras aún esté laboralmente activo, se irá acostumbrando gradualmente a lo que será su vida después de la jubilación.

2. Realice una lista de actividades deseadas: Seguro que existen varias de ellas que siempre ha querido realizar pero que nunca ha encontrado el tiempo necesario, ahora se acerca ese momento idóneo de ponerlas en marcha y disfrutarlas. Entre las actividades más deseadas por las personas jubiladas se encuentran viajar, apuntarse a clases de música o pintura y realizar algún voluntariado, etc.

3. Evite que los temas relacionados con la salud se conviertan en algo continuo, en una obsesión: Hay que otorgarle la importancia necesaria pero no estar constantemente comentando las dolencias que se padecen. Todo lo contrario, resulta más agradable cuidarse, realizar ejercicio físico acorde a sus capacidades y mantener un estilo de vida saludable, controlando la alimentación y manteniendo una correcta hidratación.

4. Realice actividades fuera de casa: Es muy gratificante dar paseos y visitar exposiciones, acudir a menudo al cine o al teatro, etc., pues les mantendrá en contacto con el mundo que nos rodea y les enriquecerá continuamente.

5. Mantenga la calma: Enfocar los problemas sin prisas, tomar las cosas como vienen y afrontarlas de forma serena.

6. Evite la soledad: Fomente siempre el contacto con los demás, disfrute conversando con familiares y amigos, intercambiando opiniones y planeando actividades juntos.

7. No tenga miedo a envejecer: Es un proceso natural y un privilegio. Es positivo aprender a envejecer con salud y alegría.

8. Manténgase optimista: El buen humor y estar abierto a nuevas actividades y experiencias le aportará mayor calidad de vida.

Con una buena planificación, sin duda podemos aprender a disfrutar de esta nueva etapa de la vida y hacer de la jubilación un periodo pleno y enriquecedor.

Escrito por:

Olga Sanz Lucas

Psicogerontóloga

blog.infoelder.com

jueves, 8 de diciembre de 2011

Muestran por primera vez cómo la música activa las áreas emocional, motora y creativa del cerebro

Adolescentes Compartiendo Música
Foto: SCA SVENSKA CELLULOSA AKTIEBOLAGET/WIKIMEDIA COMMO

MADRID, 5 Dic. (EUROPA PRESS) -

Investigadores del University of Jyväskylä, en Finlandia, han desarrollado un método rompedor para estudiar cómo procesa el cerebro distintos aspectos de la música, como el ritmo, la tonalidad o el timbre (el color del sonido) en una situación real de escucha. Este avance, publicado en 'NeuroImage', ayuda a entender mejor las complejas dinámicas del cerebro y cómo les afecta la música.

A través de imagen por resonancia magnética funcional, este equipo de investigadores dirigido por el doctor Vinoo Alluri, de la University of Jyväskylä, registró la respuestas cerebrales de individuos mientras escuchaban una pieza del moderno tango argentino. Después, utilizando sofisticados algoritmos informáticos, analizaron el contenido musical del tango, mostrando cómo sus componentes rítmicos, tonales y de timbre evolucionan con el tiempo.

Es la primera vez que se lleva a cabo un estudio de estas características utilizando música real, en lugar de estímulos de sonido similares a la música construidos de forma artificial. La comparación de las respuestas del cerebro y las características de la música han revelado muchas cosas interesantes.

Los investigadores descubrieron que escuchar música no sólo implica las áreas del cerebro dedicadas a escuchar, también emplea redes neurales a gran escala. Por ejemplo, han visto que el proceso del ritmo musical requiere áreas motoras del cerebro, lo que respalda al idea de que música y movimiento están íntimamente ligados.

Las áreas límbicas del cerebro, conocidas por estar asociadas a las emociones, están implicadas también en el proceso del ritmo y de la tonalidad. Asimismo, los científicos observaron que el procesamiento del timbre estaba asociado con la activación de la denominada red neuronal por defecto (RND), un conjunto de regiones que podría ser responsable de la actividad que desarrolla la mente mientras está en reposo y que se asocia con la divagación y la creatividad.

Para el profesor Petri Toiviainen, de la University of Jyväskylä, "estos resultados muestran, por primera vez, cómo las diferentes características musicales activan las áreas emocional, motora y creativa del cerebro". "Creemos que nuestro método proporciona conocimientos más fiables sobre el procesamiento de la música en el cerebro que los métodos convencionales", concluye.

europapress

martes, 6 de diciembre de 2011

Dormir para superar las penas

Refugiados kurdos en medio de una siesta reparadora. | El Mundo

Refugiados kurdos en medio de una siesta reparadora. | El Mundo

Silvia R. Taberné | Madrid

Stéphane -revestido con el atractivo de Gael García Bernal- vivía en un mundo perfecto... en sus sueños. Era el momento de escaparse de las preocupaciones de su anodina estancia parisina para levantarse al día siguiente con mejor cara. Un tema perenne en el cine este de los sueños que, como en 'La ciencia del sueño', enfrenta dos polos opuestos: el mundo onírico como refugio de la vida cotidiana.

Pues bien, lejos de caer en la simplicidad de decir que 'los sueños, sueños son', resulta que el placer de dormir y entrar en ese momento de ensoñación viene muy bien para nuestra salud emocional. Así lo aseguran por lo menos varios investigadores de la Universidad californiana de Berkeley que han publicado sus resultados en la revista 'Current Biology'.

Según los autores capitaneados por Matthew Walker, profesor asociado de Psicología y Neurociencia de esta universidad, "cuando entramos en la fase REM del sueño también entramos en una especie de terapia, un bálsamo que elimina, o por lo menos va atenuando, los recuerdos dolorosos del día anterior".

Cuando nos disponemos a dormir, el sueño pasa por una serie de etapas. Así, vamos desde el sueño no REM, que engloba desde el sueño ligero hasta cuando estamos profundamente dormidos y nuestras ondas cerebrales son más lentas; pero también el sueño REM, siglas que significan 'Rapid Eye Movement'. En esta etapa, nuestra actividad cerebral es semejante a las de la vigilia, los ojos se mueven rápidamente bajo los párpados, soñamos y captamos gran cantidad de información de nuestro entorno, y todo ello a pesar de que es el momento en que estamos más relajados.

Pero hay una característica más del sueño REM según estos autores. Es en esta fase donde la química que genera el estrés de las experiencias emocionales del día -sobre todo las malas- se va apagando mientras que el cerebro las procesa, por lo que los problemas se atenúan y su fuerza emocional se suaviza.

"Los humanos pasamos un tercio de nuestra vida durmiendo, pero no hay consenso científico sobre la función del sueño", explica el doctor Walker, "sin embargo, hemos comprobado que esta fase del sueño ayuda a atenuar las emociones, además de reafirmarnos en su importancia para la memoria, el aprendizaje y la regulación del humor", comenta.

La valía de los sueños

Para llegar a esta conclusión, los autores escogieron a 35 adultos jóvenes y sanos para su estudio y se les dividió en dos grupos. Todos ellos veían una serie de 150 imágenes emocionales dos veces y con 12 horas de diferencia, mientras un escáner de resonancia magnética medía su actividad cerebral.

La diferencia estribaba en que mientras que un grupo se mantenía despierto entre ambas sesiones, al segundo se le dejaba dormir entre medias. Los resultados no se hicieron esperar. En el segundo grupo se mostró una drástica reducción en la actividad de la amígdala cerebral, una serie de núcleos neuronales que procesan las emociones, permitiendo de esta manera que el cerebro se comportase de manera 'más racional' en sus reacciones emocionales.

Además, mientras dormían se midieron con electroencefalogramas sus actividades eléctricas cerebrales. Y el resultado confirmaba la primera hipótesis. Se observó que durante el sueño REM, ciertos patrones de actividad eléctrica disminuían, calmando las reacciones emocionales.

"Durante esta fase del sueño, se produce un fuerte descenso de los niveles de norepinefrina, una sustancia química del cerebro que se asocia con el estrés", argumenta Walker. "Si contamos con una persona sana, que no haya sufrido ningún trauma y pueda dormir con normalidad, y la reducción de esta sustancia tenemos la explicación de por qué nos podemos despertar al día siguiente con una sensación atenuada de nuestras emociones respecto al día anterior", concluye.

Pero ¿qué sucede con aquellos que han sufrido un trauma?

El estrés postraumático

Para Walker, este estudio también explicaría las dificultades para recuperarse de experiencias dolorosas y las frecuentes pesadillas que padecen los veteranos de guerra y otras personas con estrés postraumático.

"El problema para estas personas es que esta 'terapia' del sueño puede no estar funcionando correctamente", comenta Walker. Aunque en la etapa de ensoñación se consigue un alto grado de relajación, también es muy fácil despertarse "y si hay algún tipo deflashback provocado, por ejemplo y en el caso de los veteranos de guerra, por el petardeo de un coche, no se consiguen estos beneficios", añade el autor.

Sin embargo, Walker da con una solución plausible de por qué muchos medicamentos pueden ayudar a que estos pacientes sueñen y así ir mejorando: "En Seattle observamos cómo un médico recetó un medicamento para la presión arterial a una persona que sufría estrés postraumático. Pero descubrimos que un efecto secundario de este fármaco era que evitaba las pesadillas, es decir, influía en la norepinefrina del cerebro haciendo que disminuyese, lo que ayuda que el paciente tuviese una mayor calidad de sueño y la fase REM pudiese actuar". Por ello, "nuestro interés se centra ahora en utilizar estos resultados para"abrir nuevas vías para el tratamiento emocional de estos pacientes".

elmundo.es

sábado, 3 de diciembre de 2011

Día Internacional de las Personas con Discapacidad – 3 de Diciembre de 2011

Con el lema “Juntos en pro de un mundo mejor para todos, que comprenda la participación de las personas con discapacidad en el desarrollo” se celebra el 3 de diciembre el “Día internacional de las Personas con Discapacidad


No veas pasar la vida frente a ti, ¡súbete! Muchos estaremos listos a subir contigo, hagamos el viaje juntos.

Para dar una mayor difusión y alcance, diversas organizaciones relacionadas con todo tipo de diversidad funcional, vamos a difundir nuestros mensajes en Twitter con el “hastag #disabilityday + #inclusion , nos gustaría que nos ayudaseis a convertir en “Trending topic ” estas etiquetas. Si eres usuario de Twitter , recuerda que añadiendo estas etiquetas ayudas a dar mayor difusión a esta noble campaña.

Según las estimaciones actuales, alrededor de 67 millones de personas en el mundo tienen un Trastorno del Espectro del Autismo (TEA), para hacernos una idea de la cantidad, es algo más que toda la población de Francia.

Formar parte de la humanidad significa que debemos aceptar nuestra gran diversidad. Aceptar implica algo más que permitir vivir; aceptar es compartir, aprender, tolerar, entender, en suma, que nuestros actos nos hagan libres a todos. Seamos más libres, seamos más humanos. (Autismo Diario)

Antecedentes

Las personas con discapacidad constituyen un 15% de la población mundial. Casi una quinta parte del total mundial estimado de personas que viven con discapacidad, o entre 110 a 190 millones, enfrentan considerables dificultades.

Además, una cuarta parte de la población mundial se ve afectada directamente por la discapacidad, como las personas que cuidan de ellas o los familiares.

Las personas con discapacidad encuentran numerosos obstáculos en la sociedad y con frecuencia son objeto de estigma y discriminación. Siguen siendo en gran parte marginados, desproporcionadamente más pobres, a menudo desempleados y tienen mayores tasas de mortalidad. Además, son excluidas en gran medida de los procesos civiles y políticos y mayoritariamente no tienen voz en los asuntos que les afectan a ellos y a su sociedad.

La experiencia demuestra que cuando las personas con discapacidad están habilitadas para participar y liderar el proceso de desarrollo, toda la comunidad se beneficia, ya que su participación crea oportunidades para todos, con o sin discapacidad. La inclusión de las personas con discapacidad y sus comunidades en las actividades de desarrollo es importante para promover el programa de desarrollo.

Por tanto, es imperativo que los esfuerzos de desarrollo alrededor del mundo incluyan las cuestiones relativas a la discapacidad para determinar las políticas, los programas, así como la asignación de fondos para los programas y los proyectos de desarrollo. La incorporación de la perspectiva de la discapacidad en el programa de desarrollo es una estrategia para lograr la igualdad de las personas con discapacidad.

La Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad, que es a la vez un tratado de derechos humanos y un instrumento de desarrollo, proporciona una oportunidad para fortalecer las políticas relacionadas con los Objetivos de Desarrollo del Milenio y el cumplimiento de estos, contribuyendo de ese modo a la realización de una «sociedad para todos» en el siglo XXI.

La Asamblea General en su resolución 65/186, busca convocar, en su sexagésimo séptimo período de sesiones, una reunión de alto nivel sobre el fortalecimiento de las iniciativas para asegurar a las personas con discapacidad la accesibilidad y la inclusión en todos los aspectos de los esfuerzos de desarrollo.

Mensaje del Secretario General de las Naciones Unidas con ocasión del Día Internacional de las Personas con Discapacidad 2011


Secretario general de las Naciones Unidas – Sr. Ban Ki-moon

Han transcurrido treinta años desde que las Naciones Unidas observaron por vez primera el Año Internacional de las Personas con Discapacidad, que se centró entonces en el tema de la “Plena participación e igualdad”. Durante este lapso se han logrado adelantos notables en la tarea de dar a conocer los derechos de las personas con discapacidad y fortalecer el marco normativo internacional para la realización de esos derechos, desde el Programa de Acción Mundial (1982) hasta la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad (2006).

Cada vez más países se comprometen a proteger y promover los derechos de las personas con discapacidad. Sin embargo, aún quedan muchas tareas pendientes. Las personas con discapacidad presentan tasas más altas de pobreza y privaciones y la probabilidad de que carezcan de atención médica es dos veces mayor. Las tasas de empleo de las personas con discapacidad en algunos países apenas llegan a un tercio de las de la población en general. En los países en desarrollo, la diferencia entre las tasas de asistencia a la escuela primaria de los niños con discapacidad y las de otros niños fluctúa entre el 10% y el 60%.

Esa exclusión multidimensional representa un altísimo costo, no solo para las personas con discapacidad sino para toda la sociedad. Este año, la celebración del Día Internacional de las Personas con Discapacidad nos recuerda que el desarrollo solo puede ser duradero cuando es equitativo, incluyente y accesible a todos. Es pues necesario que las personas con discapacidad estén incluidas en todas las etapas de los procesos de desarrollo, desde el inicio hasta las etapas de supervisión y evaluación.

Corregir las actitudes negativas, la falta de servicios y el escaso acceso a ellos, y superar otros obstáculos sociales, económicos y culturales, redundará en beneficio de toda la sociedad.

En este Día Internacional de las Personas con Discapacidad, hago un llamamiento a los gobiernos, a la sociedad civil y a la comunidad mundial para que trabajen en beneficio de las personas con discapacidad, y colaboren con ellas, lado a lado, para alcanzar el desarrollo incluyente, sostenible y equitativo en todo el mundo.

Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad

La Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad y su Protocolo Facultativo fueron aprobados el 13 de diciembre de 2006 en la Sede de las Naciones Unidas en Nueva York, y quedaron abiertos a la firma el 30 de marzo de 2007. Se obtuvieron 82 firmas de la Convención y 44 del Protocolo Facultativo, así como una ratificación de la Convención. Nunca una convención de las Naciones Unidas había reunido un número tan elevado de signatarios en el día de su apertura a la firma. Se trata del primer instrumento amplio de derechos humanos del siglo XXI y la primera convención de derechos humanos que se abre a la firma de las organizaciones regionales de integración. Señala un “cambio paradigmático” de las actitudes y enfoques respecto de las personas con discapacidad.

La Convención se concibió como un instrumento de derechos humanos con una dimensión explícita de desarrollo social. En ella se adopta una amplia clasificación de las personas con discapacidad y se reafirma que todas las personas con todos los tipos de discapacidad deben poder gozar de todos los derechos humanos y libertades fundamentales. Se aclara y precisa cómo se aplican a las personas con discapacidad todas las categorías de derechos y se indican las esferas en las que es necesario introducir adaptaciones para que las personas con discapacidad puedan ejercer en forma efectiva sus derechos y las esferas en las que se han vulnerado esos derechos y en las que debe reforzarse la protección de los derechos.

Léase el texto completo de la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad:

Convención y Protocolo Facultativo Documento PDF

autismodiario.org