lunes, 27 de diciembre de 2010

Revuelo en el Consejo Estatal tras los últimos acuerdos en materia de dependencia

Los representantes de los mayores lamentan no poder presentar sus aportaciones en el Consejo Territorial de la Dependencia y critican la gestión realizada.

M. F. EM 27.12.2010

El pasado 20 de diciembre, la Comisión Permanente del Consejo Estatal de las Personas Mayores se reunió en el Imserso para conocer los acuerdos que, tan sólo dos días después, se aprobarían en el marco del Consejo Territorial de la Dependencia, presidido por la ministra de Sanidad, Política Social e Igualdad, Leire Pajín, y al que asistieron los consejeros en materia de política social de las comunidades autónomas.
Durante esta reunión se pactaron las cuantías tanto del nivel mínimo como de las prestaciones económicas para todos los grados y niveles en vigor. La ministra Pajín aseguró que el pago del nivel mínimo de protección "se encuentra garantizados en todo caso".
Respecto al mínimo de protección garantizado se fija en 266 euros para Grado III Gran Dependencia Nivel 2, 181 euros para el mismo grado Nivel 1, 103 euros para Grado II dependencia severa Nivel 2, 70 euros para el mismo Grado de Nivel 1 y de 60 euros para los dependientes moderados Nivel 2.

Reacciones de los representantes de los mayores
Los integrantes del Consejo mostraron su desacuerdo con estas decisiones, y criticaron no poder "presentar sus aportaciones". Otros, fueron más allá y reclamaron mayor autonomía y poder de decisión para esta entidad "supeditada a los vaivenes políticos".
Mientras que para Pajín el Gobierno y las comunidades están cumpliendo con el desarrollo de la Ley de Dependencia, para el Consejo Estatal de Personas Mayores "no está dando los resultados previstos". Sus representates alegan que "el número de personas que han solicitado las prestaciones de esta Ley dobla la cifra prevista por el Gobierno". Pero, según las estimaciones del Consejo la realidad es que, si el numero de beneficiarios de la Ley de Dependencia hubiese sido el previsto por el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, tampoco "se habría podido cumplir con las estimaciones ya que no había los servicios suficientes".
En un intento de hacer una crítica constructiva, algunos miembros manifestaron que "cierto es que se está mejorando las infraestructuras ya que las comunidades autónomas están haciendo un gran esfuerzo por construir residencias".
Por otro lado, fuentes del Consejo Estatal de Personas Mayores señalaron que durante la reunión también se abordó el punto en el que se encuentra el Libro Blanco del envejecimiento que está elaborando el Ministerio, y que el Gobierno quiere apostar por la coordinación sociosanitaria hasta ahora "inexistente", explicaron.

Críticas de los politicos
Los consejeros del ramo, presentes en el Consejo Interterritorial también han mostrado su desacuerdo con el plantemiento del Gobierno. Una de las voces más críticas fue la de la conselleira de Traballo e Benestar, Beatriz Mato, quien pidió a la ministra de Sanidad, Leire Pajín, que cumpla el compromiso del Ejecutivo con las comunidades autónomas en relación con la evaluación del grado de aplicación de la Ley de Dependencia. Mato recordó que esa evaluación, que ya debería estar hecha, debe tener en cuenta la "opinión y la experiencia de los gobiernos autonómicos". En este sentido, la conselleira lamentó la "tardanza" del Ejecutivo central a la hora de publicar el catálogo de servicios que entrará en funcionamiento el día 1 de enero para las personas dependientes de grado I.

entremayores.es

viernes, 24 de diciembre de 2010

Doña Carmina, una ayuda en las ondas para los cuidadores de personas con Alzheimer

María Valerio Madrid

Carmina tiene 73 años y se quedó viuda hace unos 10 meses, después de cuidar durante una década a su marido, enfermo de Alzheimer. Ahora, toda su experiencia acumulada durante aquellos años como cuidadora, se transmite a través de las ondas en un programa de radio 'on line' que realiza la Fundación Alzheimer España (FAE).

'La consulta de doña Carmina' es uno de los espacios estrella de Radio Alzheimer FAE, una emisora 'on line' que cuenta ya con más de 16.000 suscriptores y ha superado desde mayo de 2010 las 570.000 descargas. Ella se refugia en el anonimato de las ondas y prefiere no posar en fotografías, huyendo de la notoriedad. "Yo sólo trato de ayudar a la gente", apunta con modestia.

"Con tres duros, los recursos de la fundación y la buena voluntad de los profesionales", como resume Jacques Selmes, secretario general de FAE, nació hace medio año esta emisora "con la intención de contactar con el público". Así, Radio Caverna se encarga de la parte técnica, y el personal de la fundación de los contenidos, la programación y la selección de invitados; siempre pensando en los pacientes con Alzheimer y sus familias.

El primer programa de esta particular radio 'on line' fue 'El rincón de Aloysa' (un título en honor al descubridor de la patología, Alois Alzheimer), que acaba de ampliar ahora sus secciones con la participación de doña Carmina, "dirigido de una cuidadora hacia otros cuidadores", resume Selmes.

Una locutora inexperta
El primer bloque de Carmina está dedicado a los problemas de comunicación que pueden surgir entre los pacientes y sus familiares, y se ha dividido en ocho bloques de 15 minutos cada uno que afrontan las ocho situaciones más habituales que pueden surgir en un hogar. "El paciente enseguida se da cuenta de que no es capaz de transmitir lo que quiere y eso le genera ansiedad, agresividad y le aísla. Por otro lado, el cuidador ve que fracasa en sus intentos de comunicarse con el enfermo. Y al final se da un clima de hostilidad y tensión que no hace más que empeorar la situación y añadir sobrecarga", resume Selmes.

Cuando acabe esta primera serie, doña Carmina se dedicará a abordar los cuidados del cuidador. Y como ella misma confiesa a ELMUNDO.es, ella es la primera que se está beneficiando del programa de radio, "me está ayudando a salir adelante, porque estaba muy fastidiada después de la muerte de mi marido".

Carmina cree que el éxito de sus intervenciones radica en que "hablo de lo que sé, de mi experiencia. Incorporo mis propios latiguillos... Todo por lo que yo he pasado me ha demostrado que el cuidador no es de piedra. Que necesita ayuda y descanso". Y eso que nunca antes se había escuchado por un micrófono: "¡No tenía ninguna experiencia en la radio, más que como oyente!".

Por ahora, como resume el secretario general de FAE, el 80% de las descargas del programa proceden de España, aunque destaca otro importante 15% de descargas de oyentes latinoamericanos y un 5% adicional procedente de América del Norte.

elmundo.es

viernes, 10 de diciembre de 2010

Cama de altura graduable Etude Medley Select.

Cuidado práctico del paciente

La Etude® Medley provee un balance perfecto entre presupuesto, funcionalidad y calidad. Etude® Medley es una cama fácilmente ajustable que es cómoda tanto para el paciente como para el cuidador. Puede crear un rango de diferentes alturas y combinaciones que responden a los requerimientos de tratamientos y posturas adecuadas, gracias a los cuatro planos de la cama.
Algo más, es rápida de transportar y fácil para ensamblarla de forma que todos, en cualquier parte podrán beneficiarse de su flexibilidad.

Más trabajo hecho en menos tiempo

La Invacare® Etude® Medley ha sido especialmente diseñada para trabajar en ambientes transitorios de residencias y centros médicos. Es muy fácil de montar y desmontar, lo que facilita su movimiento y reinstalación en diferentes lugares. No requiere herramientas especiales ahorrando tiempo, dinero y esfuerzo.

La altura ya no es un problema

El diseño flexible de la Etude® Medley permite que la cama sea montada a muy baja altura o una posición alta, ayudando en el manejo de las alturas tanto para el cuidado diario como para las transferencias del paciente. Esto se logra por un único sistema de acoplamiento en el cabecero y piecero, que permite que el somier sea montado tanto en la posición alta como baja.

Garantía:

3 años para las partes eléctricas
2 años para las partes mecánicas.




Cama Stude Medley Select.

ortoart.es

jueves, 9 de diciembre de 2010

Salgado descarta introducir el copago en la sanidad

La vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Economía y Hacienda, Elena Salgado, ha descartado este martes introducir el copago en el sistema sanitario español pese a las recomendaciones de la UE.

Los ministros de Economía de los Veintisiete apuestan por el copago y otras medidas como la participación del sector privado para garantizar la sostenibilidad financiera de los sistemas de salud, que se encuentran amenazados por el envejecimiento de la población y las consecuencias de la crisis.

"La posición nuestra con referencia al copago es clara, la posición del Gobierno socialista", ha dicho Salgado al ser preguntada por si España se plantea el copago. Y ha insistido en que no piensa introducirlo en ningún servicio sanitario.

La vicepresidenta económica ha asegurado que la cuestión del copago "no se va a debatir" en el Ecofin porque "llegan unas conclusiones cerradas". "Pero las medidas que están incluidas en el informe son medidas para todos los países, no para España", ha explicado.

Los Gobiernos deben "fomentar un uso rentable de la atención sanitaria, a través de incentivos adecuados incluidos sistemas de copago y de pago al proveedor, y en su caso a través de la participación de proveedores no públicos garantizando al mismo tiempo la protección de las personas más vulnerables", según se recoge en las conclusiones sobre los sistemas sanitarios europeos que aprobarán este martes los ministros de Economía de la UE.

El Ecofin aconseja además a los países dar prioridad a "la prestación y el acceso a servicios sanitarios primarios para mejorar la salud general y reducir el uso innecesario de prestaciones de especialistas y hospitalarias". También apuesta por mejorar la prevención y por "asegurar el uso rentable de los medicamentos mediante mejores prácticas de información, valoración y reembolso y de evaluación de la eficacia".

Los ministros de Economía creen que se debería "utilizar más sistemáticamente en los procesos de toma de decisiones una evaluación de las tecnologías sanitarias en cuanto a la eficacia, los costes y el impacto general de los tratamientos sanitarios".

"Las medidas introducidas en las últimas dos décadas dirigidas a mejorar la rentabilidad del dinero invertido y a limitar el crecimiento excesivo del gasto en atención sanitaria deberán reforzarse para lograr la consolidación de las finanzas públicas", señala el proyecto de conclusiones.

La UE alerta de que "en las próximas décadas, los Estados miembros tendrán que equilibrar la necesidad de proporcionar una atención sanitaria universal y una demanda cada vez mayor relacionada con una población en envejecimiento, el desarrollo tecnológico y las crecientes expectativas de los pacientes". "Al mismo tiempo, la crisis financiera y económica ha conducido a un fuerte deterioro de las posiciones fiscales en la mayor parte de los países de la UE, haciendo necesarias importantes restricciones presupuestarias para reducir el elevado déficit y la tasa de endeudamiento a fin de situar las finanzas públicas en una senda sostenible", señala el Ecofin.

"Con ello aumenta la necesidad de evaluar el rendimiento de los sistemas sanitarios y de ejecutar reformas consistentes y necesarias para lograr tanto un uso más eficaz de los recursos públicos como una prestación de atención sanitaria de alta calidad", resalta el texto de conclusiones.

"En muchos países, parece haber margen para mejorar el estado de salud de la población sin incrementar el gasto sanitario. Obtener más rendimiento por el dinero invertido es por lo tanto crucial si los países quieren asegurar el acceso universal y la equidad en materia de salud, en condiciones de graves restricciones en los presupuestos públicos", afirma.


La ministra de Sanidad, Política Social e Igualdad, Leire Pajín, ha afirmado que "España, en este momento, no se plantea el copago", en relación a las recomendaciones de la Unión Europea respecto a la necesidad de incluir el copago y la participación del sector privado en los sistemas sanitarios a fin de hacerlos sostenibles.

"El Gobierno socialista apuesta por un Sistema Nacional de Salud (SNS) universal y público, y España precisamente es uno de los países que está adoptando medidas que hoy recomienda la Unión Europea", ha añadido.

La ministra de Sanidad, Política Social e Igualdad, Leire Pajín, ha afirmado que "España, en este momento, no se plantea el copago", en relación a las recomendaciones de la Unión Europea respecto a la necesidad de incluir el copago y la participación del sector privado en los sistemas sanitarios a fin de hacerlos sostenibles.

"El Gobierno socialista apuesta por un Sistema Nacional de Salud (SNS) universal y público, y España precisamente es uno de los países que está adoptando medidas que hoy recomienda la Unión Europea", ha añadido.

PAJÍN

Por su lado, la ministra de Sanidad, Política Social e Igualdad, Leire Pajín, ha afirmado que "España, en este momento, no se plantea el copago", en relación a las recomendaciones de la Unión Europea respecto a la necesidad de incluir el copago y la participación del sector privado en los sistemas sanitarios a fin de hacerlos sostenibles.

"El Gobierno socialista apuesta por un Sistema Nacional de Salud (SNS) universal y público, y España precisamente es uno de los países que está adoptando medidas que hoy recomienda la Unión Europea", ha añadido.

En este sentido, ha destacado que "junto a esa recomendación, hay otras que nosotros compartimos y estamos poniendo en marcha. Por ejemplo --ha dicho--, todo lo que tiene que ver con el ahorro del gasto farmacéutico, con la eficiencia en el gasto sanitario y con medidas de ahorro que estamos impulsando y desarrollando con el fin de garantizar la sostenibilidad del sistema para hacer que sea más eficaz y más eficiente".

miércoles, 8 de diciembre de 2010

La UE quiere impulsar un mayor control del gasto sanitario y fomentar el copago

La Unión Europea quiere que sus estados miembros refuercen las medidas destinadas a lograr "un uso rentable de la atención sanitaria" y plantea fomentar los sistemas de copago, entre otros mecanismos para reducir el gasto.

Los ministros de Economía y Finanzas de la UE tienen previsto aprobar este martes, en Bruselas, una declaración en la que reconocen que pueden hacer más a la hora de limitar "el crecimiento excesivo del gasto en atención sanitaria".

"Las medidas introducidas en las últimas dos décadas dirigidas a mejorar la rentabilidad del dinero invertido y a limitar el crecimiento excesivo del gasto en atención sanitaria deberán reforzarse", afirma el borrador de conclusiones del Consejo de la UE.

Eficacia

El documento es la respuesta de los Veintisiete a un amplio informe de expertos de las instituciones europeas que ha analizado los diferentes sistemas sanitarios nacionales y las posibilidades de mejora.

Los ministros consideran que la crisis financiera y económica ha aumentado "la necesidad de evaluar el rendimiento de los sistemas sanitarios y de ejecutar reformas consistentes y necesarias para lograr tanto un uso más eficaz de los recursos públicos como una prestación de atención sanitaria de alta calidad".

En muchos países, constata el borrador, "parece haber margen para mejorar el estado de salud de la población sin incrementar el gasto sanitario".

"Obtener más rendimiento por el dinero invertido es por lo tanto crucial si los países quieren asegurar el acceso universal y la equidad en materia de salud, en condiciones de graves restricciones en los presupuestos públicos", advierte el documento.

Los desafíos

El proyecto de conclusiones enumera ocho "desafíos políticos" a los que debe hacerse frente. Primero, se debe "asegurar una base de financiación sostenible, un alto grado de puesta en común de fondos y una buena asignación de los recursos que asegure la equidad del acceso" a la sanidad.

Segundo, se ha de fomentar "un uso rentable de la atención sanitaria, a través de incentivos adecuados incluidos sistemas de copago y de pago al proveedor, y en su caso a través de la participación de proveedores no públicos garantizando al mismo tiempo la protección de las personas más vulnerables".

En tercer lugar, se debe estimular "la prestación y el acceso a servicios sanitarios primarios para mejorar la salud general y reducir el uso innecesario de prestaciones de especialistas y hospitalarias". Cuarto, es preciso "contener la demanda inducida por la oferta".

Quinto, se debe "asegurar el uso rentable de los medicamentos mediante mejores prácticas de información, valoración y reembolso y de evaluación de la eficacia".

Sexto, se tiene que "mejorar los canales de recopilación de datos e información y el uso de la información disponible para aumentar el rendimiento global del sistema".

En séptimo lugar, hay que "utilizar más sistemáticamente en los procesos de toma de decisiones una evaluación de las tecnologías sanitarias en cuanto a la eficacia, los costes y el impacto general de los tratamientos sanitarios".

Por último, es conveniente "mejorar la promoción sanitaria y la prevención de las enfermedades también fuera del sector sanitario".

sábado, 4 de diciembre de 2010

El sistema venoso

Mientras que el sistema arterial tiene como función transportar la sangre desde el corazón a la periferia, la sangre venosa circula en sentido inverso, es decir desde la periferia al centro, retornando de esta forma la sangre al corazón.
En las piernas, el retorno de la sangre venosa al corazón, se realiza mediante dos sistemas: el sistema venoso profundo y el sistema venoso superficial.

El retorno venoso se produce mediante las válvulas de dentro de las venas que impiden el retroceso de la sangre. En ocasiones, bien porque estas válvulas no cierran correctamente o porque la luz del vaso se Mensanche, se empieza a formar la variz.

Cuando se afecta al sistema venoso superficial recibe el nombre de "Sindrome prevaricoso o varicoso", dependiendo si dicha insuficiencia se trata de estadios iniciales o no. Cuando se afecta al sistema venoso profundo se desarrolla la enfermedad llamada "Síndrome varicoso"

¿QUE ES UNA VARIZ?

Las varices son dilataciones permanentes de las venas, localizadas sobretodo en las piernas.
La pared de las venas está formada por músculos, que se contraen obligando a las sangre a subir hacia el corazón, y unas válvulas que impiden su retroceso.
Las varices están causadas fundamentalmente por insuficiencia de las válvulas, que no son capaces de soportar la columna de sangre y retornarla al corazón. La sangre parada, ejerce una presión que dilata la pared venosa.






¿EN QUE BENEFICIA LA COMPRESIÓN ELÁSTICA?

Hay una serie de mecanismos que favorecen y permiten el transporte de la sangre desde la periferia al corazón, oponiéndose con ello a la acción de la gravedad. Entre ellos hemos de destacar la musculatura de las pantorrillas, que al contraerse, sobre todo al andar, ejerce una acción de bombeo de la sangre.
Podríamos definir a las medias de compresión elástica como "un sistema de compresión controlada destinado a las extremidades inferiores con el fin de mejorar el retorno venoso".

¿COMO TRABAJA LA MEDIA DE COMPRESIÓN SOBRE LA PIERNA?



Las piernas que sufren insuficiencia venosa tienen mal funcionamiento de las válvulas, cuya función es facilitar el bombeo del retorno venoso, lo que provoca una obstrucción parcial o casi total de las venas.

La compresión decreciente es toda terapia de compresión que facilita el retorno de la sangre venosa desde el tobillo hacia el muslo, contribuyendo a que la sangre mantenga un flujo ascendente y no se produzca el retroceso de la misma. Lógicamente la presión a ejercer en la zona del tobillo debe ser mayor y debe ir disminuyendo a medida que ascendemos por la pierna.
















TIPOS DE COMPRESIONES

Al hablar de compresión de una media, nos referimos siempre a la compresión que ejerce a nivel del tobillo. La compresión se mide con mm/Hg (milímetros de mercurio).

Dependiendo del grado de insuficiencia venosa y después de la visita al Especialista, se determinará qué compresión deberá llevar el paciente, teniendo en cuenta las siguientes indicaciones:

- Compresión Ligera (de 15 a 22 mm/Hg): Varicosis ligeras, prevención de varices de embarazo, sedentarismo, cansancio y pesadez de las piernas.
- Compresión Normal (de 22 a 29 mm/Hg): Varices con ligero edema. Después de varicoflebitis. Varices de embarazo. Edemas postraumáticos. Profilaxis operatoria.
- Compresión Fuerte (de 30 a 40 mm/Hg): Insuficiencia venosa crónica con tendencia a edema importante. Después de la curación de úlceras varicosas importantes.

Medilast avala la compresión mediante una serie de controles que garantizan la compresión decreciente en los diferentes puntos de la pierna.

USO Y CUIDADO DE LAS MEDIAS DE COMPRESIÓN

medilast.com

martes, 30 de noviembre de 2010

La grasa de la tripa aumenta el riesgo de osteoporosis

MADRID, 30 Nov. (EUROPA PRESS) -

Un exceso de grasa abdominal interna podría dañar la salud ósea, según un estudio del Hospital General de Massachusetts que se ha hecho público durante la reunión anual de la Sociedad Radiológica de Norteamérica que se celebra en Chicago (Estados Unidos).

Según explica Miriam A. Bredella, responsable del estudio, "sabemos que la obesidad es un importante problema de salud pública. Ahora sabemos que la grasa abdominal debe ser incluida como un factor de riesgo de la osteoporosis y la pérdida ósea".

La obesidad está asociada con muchos problemas de salud, incluyendo enfermedades cardiovasculares, diabetes, hipercolesterol, asma, apnea del sueño y enfermedades articulares. A pesar de todo, se consideraba que las mujeres con mayor peso tenían menor riesgo de pérdida ósea.

Los autores aclaran que no toda la grasa es igual. La grasa subcutánea que se encuentra bajo la piel y la visceral o intra-abdominal se localiza bajo el tejido muscular en la cavidad abdominal. Genética, dieta y ejercicio contribuyen al nivel de grasa visceral que se almacena en el organismo. La grasa visceral excesiva se considera particularmente peligrosa debido a que estudios previos la han asociado con un mayor riesgo de enfermedad cardiaca.

Los investigadores comenzaron por evaluar la grasa subcutánea, visceral y total, así como la grasa de la médula ósea y la densidad mineral ósea, en 50 mujeres premenopausicas con un IMC medio de 30. Cada mujer pasó por una espectroscopia para evaluar la grasa de la médula ósea de la cuarta vértebra de la sección lumbar (L4). Después, la densidad mineral ósea de la L4 se evaluó utilizando tomografía computerizada cuantitativa (TCC), que mide la masa ósea y se utiliza para evaluar la pérdida de hueso.

Los resultados revelaron que las mujeres con más grasa visceral tenían una mayor grasa en la médula ósea y una menor densidad mineral ósea. Sin embargo, no se encontró una relación entre la grasa subcutánea o la grasa total y la de la médula ósea con la densidad mineral ósea. "Nuestros resultados mostraron que tener mucha grasa en la tripa es más perjudicial para la salud ósea que tener más grasa superficial o en las caderas", explica Bredella.

La investigadora concluye que es importante para la población estar advertida de que el exceso de grasa en la tripa es un factor de riesgo para la pérdida de hueso así como para la enfermedad cardiaca y la diabetes.

Aunque la pérdida ósea es más común en mujeres, los investigadores realizan en la actualidad un estudio para determinar si la grasa en la tripa es también un factor de riesgo para la pérdida ósea en hombres.

viernes, 26 de noviembre de 2010

Una dieta rica en colesterol, tan dañina como el Alzheimer

MADRID, 25 Nov. (EUROPA PRESS)

Una dieta rica en colesterol produce daños cerebrales similares a los de la enfermedad de Alzheimer, según un estudio realizado en ratas por investigadores del Laboratorio de Psiquiatría e Investigación Experimental en Alzheimer de la Universidad Médica de Innsbruck (Austria), publicado en la revista 'Molecular Cellular Neuroscience'.

Esta investigación fue liderada por el doctor Christian Humpel, en colaboración con los estudiantes de su laboratorio Celine Ullrich y Michael Pirchl. Su objetivo era estudiar los efectos de la hipercolesterolemia en ratas adultas, para lo que alimentaron a ratas macho de seis meses de edad con comida normal (grupo de control) o con una dieta con un 5 por ciento más de colesterol (hipercolesterolemia).

Después de cinco meses, los investigadores buscaron en estos animales posibles daños conductuales y marcadores patológicos similares a los que se dan en el cerebro de los pacientes con Alzheimer. Los resultados demostraron que la hipercolesterolema crónica causa pérdida de memoria, inflamación, disfunción colinérgica y un aumento de la proteína denominada beta-amiloide en la zona cortical, todos ellos síntomas similares a los del Alzheimer.

A pesar de que los últimos datos van en la misma linea y varios estudios recientes han demostrado que el colesterol puede participar en el desarrollo del Alzheimer, desde que esta enfermedad se ha catalogado como una patología compleja y heterogénea, estos datos no permitían llegar a la conclusión de que el colesterol solo es responsable de esta enfermedad.

Se puede especular con que los daños crónicos en el cerebro causados y potenciados por diferentes factores de riesgo vascular --entre los que se incluye el colesterol-- pueden contribuir a la aparición de esta patología.

Futuros estudios deben determinar cómo leves sangrados microvasculares crónicos, ictus silentes y daños leves en el cerebro durante décadas pueden jugar un papel en el desarrollo de esta enfermedad. Diversos datos avalan la hipótesis de que el Alzheimer, una enfermedad que en 2025 podrían sufrir 80 millones de personas en todo el mundo, es en realidad una enfermedad vascular.

lunes, 22 de noviembre de 2010

CIENTÍFICOS RUSOS CREAN UN DISPOSITIVO QUE PUEDE LEER EL PENSAMIENTO

Científicos de la Universidad Estatal de Moscú han elaborado un dispositivo que será capaz de leer los pensamientos humanos. Este invento puede cambiar la vida de muchas personas paralizadas. En particular, de las inmovilizadas en una silla de ruedas con dificultades de comunicación.

La esencia de la investigación consiste en el trabajo del ordenador especial Brain Computer, que puede ejecutar órdenes mediante la interpretación de los impulsos eléctricos del cerebro. “La idea es que el hombre genera impulsos eléctricos sólo por un aumento o disminución de la intensidad de su voluntad. De esta manera, podemos acordar que, si se incrementa la actividad eléctrica, esto quiere decir Sí", y si disminuye significa "No. Entonces podemos tener al menos algún tipo de diálogo con esta persona", ndicó el profesor Aleksandr Kaplan, del departamento de Biología de la Universidad Estatal de Moscú, que dirige el equipo de ingenieros.

Una de las principales singularidades del Brain Computer es que utiliza un nuevo procedimiento para interpretar las señales del cerebro. Según Vadim Roshin, director de investigación de la Academia de las Ciencias de Rusia, se utiliza un programa especial para que el computador pueda oír los pensamientos del paciente. “A través del encefalograma que obtenemos desde la superficie de la cabeza y el programa del computador, identificamos el estado mental del paciente. Este trabajo apunta a un nuevo método de rehabilitación. Así cuando el paciente piensa en moverse, el equipo puede aprender a discernir la voluntad y a través de un elemento mecánico realizar las acciones deseadas”.

Aseguran que el campo de crecimiento del Brain Computer es gigantesco, y no sólo en el ámbito médico. Según los ingenieros, puede convertirse en el nuevo sistema de comunicación supe rápido entre el humano y el mundo electrónico, que permite a las personas realizar muchas acciones al mismo tiempo. Por ejemplo, será posible enchufar una máquina combinada de cocina, zapear los canales de TV, llamar por móvil o componer los textos en la computadora sólo gracias a la fuerza del pensamiento.

El aparato también podrá ayudar a mucha gente en su trabajo. Por ejemplo, a los operadores, porque es capaz de convertir en realidad sus pensamientos sin utilizar su cuerpo, lo que garantiza que las acciones se cumplirán instantáneamente.

Además, se encontrará aplicación en la industria de los videojuegos. “Otra área donde puede usarse esto es en la industria del entretenimiento. Hoy en día, los videojuegos tienen mala fama porque el resultado suele ser decidido por pura suerte, no por habilidad. Pero queremos hacerlo distinto. Con nuestro invento, el hombre tendrá que utilizar su cerebro para generar electricidad. Por lo tanto, en estos juegos se desarrollará su cerebro. Usted directamente puede desarrollar diferentes partes de su cerebro, como la memoria y la concentración, las dos facultades más importantes, utilizando algún juego”, dijo Kaplan.

El desarrollo de este artefacto es todo un mérito en la Rusia actual, donde el presupuesto para las ciencias disminuyó desde la caída de la antigua Unión Soviética. De acuerdo con Vadim Roshin, si a esto se agrega la actual crisis económica, el escenario no es muy propicio para este tipo de investigaciones. “Con nuestra escasa financiación a la ciencia, este trabajo se basa principalmente en el entusiasmo. Tenemos un gran interés en la obtención de resultados científicos y ciertas ventajas prácticas. En este sentido, la crisis no nos ha afectado en absoluto, porque el entusiasmo no depende de una crisis”.

Actualmente el Brain Computer es un prototipo, y todavía no hay una estimación de cuánto tiempo tardará esta tecnología en estar disponible para todas las personas.

jueves, 18 de noviembre de 2010

Un nuevo anticolesterol en el horizonte

Los pacientes con colesterol y también, por qué no decirlo, la industria farmacéutica, están de enhorabuena. Un nuevo fármaco ha demostrado que es capaz de aumentar los niveles de colesterol bueno por encima de las populares estatinas; y podría convertirse en unos años en el nuevo 'superventas' del rampante negocio cardiovascular.

Anacetrapib ha demostrado sus bondades en un ensayo publicado en la revista 'The New England Journal of Medicine' (NEJM), aunque aún le queda por dar un paso más: confirmar que más allá de reducir el colesterol, este nuevo compuesto logra reducir la tasa de infartos, muertes y otros problemas cardiacos causados por un exceso de lípidos en el organismo.

Para ello, el laboratorio que lo está desarrollando (Merck), en colaboración con la Universidad de Oxford (Reino Unido), ha puesto en marcha un ensayo clínico con 30.000 pacientes y 120 millones de euros de financiación que no arrojará resultados antes del año 2015.

Y no sería la primera vez que este análisis posterior sea un fiasco. En 2006, un estudio similar tuvo que interrumpirse cuando se descubrió que torcetrapib (éste del gigante suizo Pfizer), aumentaba un 60% el riesgo de mortalidad y un 25% las probabilidades de sufrir un infarto pese a que previamente había demostrado que reducía eficazmente el colesterol.

Así que con estos antecedentes sobre la mesa, como pronostica el diario 'The New York Times', es más que probable que anacetrapib no obtenga el visto bueno de la agencia estadounidense del medicamento (FDA según sus siglas en inglés) hasta que pueda certificar su seguridad a largo plazo.

El estudio que se ha conocido hasta el momento comparó la evolución de 1.600 pacientes que para controlar su colesterol tomaban o bien las tradicionales estatinas o el compuesto experimental. Anacetrapib logró reducir el llamado colesterol 'malo' (LDL) un 40% más que en el grupo control, mientras que el aumento de los lípidos saludables (HDL) fue un 138% superior a las estatinas.

Se trata de un primer paso prometedor, puesto que la relación entre lípidos y problemas cardiacos está bien demostrada, pero el fármaco aún deberá demostrar algo más, porque no se puede inferir automáticamente que aumentar el HDL tenga un efecto protector en el corazón de estos pacientes.

elmundo.es

domingo, 14 de noviembre de 2010

Doce especialistas de "prestigio" regularán las células y tejidos humanos

MADRID, 12 Nov. (EUROPA PRESS) -

Doce especialistas de "reconocido prestigio" en investigación en terapia celular, medicina regenerativa, bioética o derecho vinculado con temas biomédicos, regularán la donación y el uso de células y tejidos humanos, según el Real Decreto, aprobado este viernes en Consejo de Ministros, que regula la composición, organización y funcionamiento de la nueva Comisión de Garantías.

El presidente de esta comisión será el titular del Instituto de Salud Carlos III, mientras que seis de los representantes serán designados por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, a propuesta de las comunidades autónomas; los otros seis serán designados en representación de la Administración General del Estado, de modo que cada uno de los titulares de los Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad, de Justicia y de Ciencia e Innovación nombrará dos representantes.

El objetivo es cumplimentar la exigencia legal existente, ya que la Ley de Investigación Biomédica, en su disposición transitoria primera, prevé la supresión de la Comisión de Seguimiento y Control, a la que de manera provisional atribuía las funciones de la nueva Comisión de Garantías para la Donación y Utilización de Células y Tejidos Humanos.

Además, sostienen su aprobación en que "estas investigaciones en constante progreso despiertan un enorme interés en la sociedad, tanto por la demanda de sus posibles aplicaciones como por sus implicaciones éticas". Por ello, "es imprescindible contar con un órgano colegiado como la Comisión regulada en este Real Decreto, para asegurar la observancia de las garantías exigibles y el cumplimiento de la legislación vigente en esta materia", añade.

Hasta ahora su revisión era llevada a cabo por la Comisión de Seguimiento y Control de la Donación y Utilización de Células y Tejidos Humanos, constituida en noviembre de 2004, a raíz del Real Decreto por el que se establecían los requisitos y procedimientos que deben cumplir los proyectos de investigación con células troncales obtenidas de preembriones sobrantes de las técnicas de reproducción asistida.

En definitiva su cometido será orientar sobre la investigación con muestras biológicas de naturaleza embrionaria humana, y contribuir a la actualización y difusión de los conocimientos científicos y técnicos en esta materia.

REGISTRO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

Asimismo, el Real Decreto desarrolla la normativa del Registro de Proyectos de Investigación, también previsto en la Ley de Investigación Biomédica, del 3 de julio de 2007, que fija la responsabilidad del mantenimiento de dicho registro en el Instituto de Salud Carlos III..

Así, deja en manos de esta comisión la evaluación los proyectos de investigación biomédica con células y tejidos de origen humano antes de su autorización por la autoridad competente. En concreto, le corresponde asegurar las garantías científicas, éticas y legales que sean exigibles en relación con los proyectos de investigación que versen en todo o en parte sobre lo indicado en la Ley de Investigación Biomédica.

"El registro de proyectos de investigación será un elemento básico de coordinación, cooperación y cohesión en la investigación biomédica sectorial, además de aportar una nueva herramienta para la gestión del conocimiento, de indudable valor a medio y largo plazo para el diseño de estrategias en este ámbito de la investigación biomédica", advierte.

sábado, 13 de noviembre de 2010

El poder de la mente también mueve máquinas

  • Mover objetos con el poder de la mente ya no es sólo una realidad en las películas.
  • Dos estudiantes de Zaragoza han ideado una silla de ruedas y un robot que se pueden controlar con el pensamiento. Estos prototipos, únicos en el mundo, tienen aplicaciones infinitas en el campo de la rehabilitación y acercan el futuro a nuestros días.

Vea la información TV.

¿Se imaginan mover una máquina simplemente con pensarlo? Esto fue lo que se propusieron dos estudiantes de Ingeniería Informática de la Universidad de Zaragoza para sus proyectos finales de carrera y, aunque cueste de creer, lo han conseguido. Con sólo 23 años, Iñaki Iturrate y Carlos Escolano han ideado dos prototipos pioneros en el mundo: una silla de ruedas y un robot que pueden ser controlados y dirigidos por la mente. Estas tecnologías, que parecen sacadas de una película de ciencia ficción, podrían tener aplicaciones infinitas en campos como la rehabilitación.

El proyecto, en el que también han participado el profesor del Departamento de Informática e Ingeniería de la Universidad de Zaragoza, Javier Mínguez, y el ingeniero de Telecomunicaciones, Mauricio Antelís, se inició en junio de 2007 y tras innumerables horas de trabajo y experimentos fallados ha logrado ser el único que existe en el mundo de estas características.

“La idea surge de que existen determinadas enfermedades en las que el enfermo no puede mover los músculos y el único canal que existe entre el paciente y el ordenador es el cerebro, y de ahí surge la pretensión de utilizar ese nuevo canal de comunicación, que simplemente registra la actividad cerebral para, por ejemplo, mover una silla de ruedas”, explica uno de los jóvenes inventores, Iñaki Iturrate.

La base del proyecto es registrar la energía eléctrica que genera una persona cuando piensa e introducirla en forma de orden en el ordenador. La máquina la descifra y a continuación ejecuta lo que la persona estaba pensando. Para ello, sus creadores se han servido de un sistema bastante conocido: el encefalograma. Es decir, se colocan electrodos en el cuero cabelludo del usuario y un monitor –como el de cualquier hospital- registra su actividad cerebral. Esta señal es la que descifra un ordenador conectado a la silla o al robot y la convierte en acción.

Con este sistema crearon dos prototipos. El primero de ellos, la silla de ruedas, permite que su usuario la dirija en cualquier dirección sólo con pensarlo. Además, la máquina posee la suficiente inteligencia como para esquivar cualquier obstáculo. “Tenemos un ordenador que registra la actividad cerebral, con esa actividad somos capaces de detectar el destino en el que está pensando la persona que se sienta en la silla. En ese mismo instante se envía ese pensamiento a los dos ordenadores que lleva integrados la silla y en ese momento la silla es capaz de llegar a ese destino esquivando cualquier obstáculo que se encuentre en su camino”, explica su creador, Iturrate.

En el caso del robot, el procedimiento es el mismo. “Se utilizan dos ordenadores, uno estaría con el usuario, que es el que registraría su actividad cerebral. El segundo estaría en el lugar donde se encuentra el robot y es el que se encarga de recibir por Internet las órdenes que el usuario selecciona con la mente, y por último este computador también es el que se encarga de transmitir por wifi estas órdenes al robot”, aclara Carlos Escolano. Además, el robot lleva incorporada una cámara que permite que el usuario vea lo mismo que está viendo la máquina.

No es magia, es Internet

Pero ¿cómo consiguen que un ordenador reciba el pensamiento de una persona y lo traduzca en acciones concretas? Pues el truco reside en la magia del siglo XXI: Internet. “La conexión entre el usuario y el robot se hace por Internet, entonces, en principio, la máquina puede estar en cualquier parte del mundo”, dice Escolano.

De hecho, el equipo probó este mecanismo mientras el robot estaba en Barcelona y el usuario que lo manejaba en Zaragoza. La distancia entre ambos fue de 260 kilómetros, “pero podría funcionar igual desde cualquier otro sitio”, subraya.

Para utilizarlo, por tanto, sólo se necesita conexión a la red y, eso sí, mucha concentración, pues la inteligencia del ordenador es capaz de detectar hasta los cambios producidos en la actividad cerebral con movimientos tan leves como un simple parpadeo. “Desde el punto de vista del usuario, sólo necesita que se le realice el montaje de los electrodos y posteriormente concentrarse en el monitor, que muestra lo que el robot ve en cualquier otra parte del mundo. Simplemente tiene que estar concentrado en determinadas zonas y así envía órdenes al robot”, explica Escolano.

Un futuro ilimitado

Las utilidades de estas tecnologías son infinitas, “todas aquellas en las que una persona quisiera actuar sobre una máquina simplemente con su pensamiento, desde simples usuarios cuando usan los ordenadores hasta personas que podrían manejar los videojuegos”, destaca el profesor del Departamento de Informática e Ingeniería de la Universidad de Zaragoza, Javier Minguez.

No obstante, la pretensión de sus creadores es que estas técnicas se empleen para avanzar en el campo de la rehabilitación y dar nuevas herramientas a las personas que sufren algún tipo de minusvalía. De hecho, los científicos mantienen que la evolución de estos prototipos podría dar lugar, por ejemplo, a implantar a una persona que lo necesitara un brazo robótico que podría manejar sólo con la mente.

El robot que se mueve con la mente

Asimismo, cada vez son más los proyectos iniciados para evolucionar la robótica. “En Europa somos más conservadores, pero hay países como Japón que están invirtiendo muchísimo en este tipo de tecnologías y ya tienen prototipos muy avanzados. Aquí en Europa también tenemos prototipos bastante avanzados, como robots que hacen guías de museos, de manera que yo calculo que en menos de 20 años tendremos que acostumbrarnos a ver robots alrededor nuestro”, afirma Javier Mínguez.

Sus creadores mantienen que la aplicación final de estos prototipos únicos en el mundo “todavía está lejos”. Sin embargo, el hecho de que estos dos jóvenes estudiantes de Zaragoza hayan sido capaces de convertir en realidad lo que hasta el momento se consideraba ciencia ficción hace preludiar un futuro –quizás no tan lejano como pensamos- en el que el poder la mente sea ilimitado.

aragondigital.es

jueves, 11 de noviembre de 2010

Sillón multiposicional ALTITUDE

La silla ALTITUDE de VERMEIREN, gracias a su diseño anatómico y a sus posibilidades de regulación añadidas a todos los accesorios disponibles, encontrará en esta silla multiposicional una gran comodidad y estabilidad. De fácil manejo, tanto para el usuario como para el acompañante. La silla Altitude viene equipada de serie con un cojín de asiento de 8 cm. de grueso (altura de respaldo: 77cm). La altura del respaldo y reposabrazos depende del grueso del cojín de asiento (6-8-10 cm.). Los anchos de asiento marcados en rojo están disponibles en existencias.


Catálogo.

ortopediarubio.com

Si no quiere recordar un trauma, juegue al Tetris

  • El videojuego es capaz de reducir los flashbacks de sucesos traumáticos.


Cristina de Martos Madrid

Estás en la ducha y te viene a la cabeza la más famosa escena de 'Psicosis'. Vas caminando por el pasillo y sin previo aviso te asaltan las imágenes de la masacre de Ruanda. Descansas en el sofá y te transportas al accidente de tráfico que tuviste meses atrás. El cerebro nos juega malas pasadas en forma de 'flashbacks' de experiencias traumáticas que se pueden evitar jugando al Tetris.

"Tras un trauma, las personas pueden tener recuerdos intrusivos y perturbadores sobre ese hecho, comúnmente llamados 'flashbacks', en los que lo sucedido vuelve a la memoria en forma de imágenes y escenas no deseadas sobre el suceso traumático", explica un estudio publicado en la revista 'PLoS ONE'. Estas visiones involuntarias son emocionalmente potentes y se asocian con un gran malestar.

Algunos científicos están trabajando en diferentes formas de evitar o paliar este sufrimiento ante la falta de terapias realmente efectivas contra el estrés postraumático. Por un lado, está la vía de eliminar los malos recuerdos y, por otro, la de los 'flashbacks'. Los autores de este trabajo, procedentes de la Universidad de Oxford (Reino Unido), pertenecen a esta última corriente.

"Creemos -apuntan en su último trabajo- que mejor que borrar todos los malos recuerdos utilizando medios farmacológicos o suprimir los no deseados mediante estrategias cognitivas, es importante para las personas poder elegir ser capaces de recordar un episodio traumático". Su objetivo es pues mantener en la memoria lo que ocurrió, pero sin que se presente de forma involuntaria causando un importante estrés emocional.

Para interferir en los recuerdos traumáticos, en los miedos, la ciencia ha demostrado que existe un periodo crítico de seis horas tras el suceso. En ese tiempo, el cerebro lleva a cabo los procesos de consolidación de la memoria que, tal y como se ha visto, se pueden alterar. En este caso, el mítico videojuego Tetris y un puzle de palabras llamado 'Pub Quiz' fueron las armas elegidas para combatirlos.

Después de ver una película con imágenes traumáticas de varios tipos, 60 voluntarios sanos fueron divididos en tres grupos que, media hora después y de forma aleatoria, dedicaron 10 minutos a jugar a uno de estos dos juegos o a no hacer nada. Los autores repitieron el experimento pero con una diferencia de cuatro horas entre el visionado y la 'terapia'.

Los cuestionarios realizados a los participantes mostraron que el Tetris reducía considerablemente los 'flashbacks' cuando se jugaba dentro de las cuatro primeras horas tras el trauma. Tareas visoespaciales sencillas, como el famoso juego, podrían constituir una intervención para reducir estos síntomas y podrían ser "una nueva alternativa a los fármacos y la terapia", señalan los autores.

Aunque la idea del tratamiento es aún lejana, la tarea de ir colocando y rotando las figuras del Tetris, con sus distintas formas y colores, para formar líneas está arrojando luz sobre los procesos de consolidación de la memoria, la aparición de los 'flashbacks' y el manejo del síndrome de estrés postraumático que afecta a millones de personas en el mundo.

elmundo.es

sábado, 6 de noviembre de 2010

Las ventajas de escribir a mano

Isabel F. Lantigua Madrid

Los "tengo ganas de verte", "te echo de menos" y, sobre todo, los "te quiero" parecen más sinceros cuando están escritos a mano, cuando al ver el papel o abrir el sobre se descubre la tinta del bolígrafo y quien lee la nota distingue la letra de la persona a la que ama. Pero el aspecto romántico no es el único beneficio de esta práctica, cada vez más en desuso. Además de contribuir a las relaciones amorosas, redactar a mano tiene ventajas para el cerebro, según apuntan recientes investigaciones. Entre otras cosas, ayuda a fijar conceptos, a aprender un nuevo idioma y a mantener la mente activa.

Gracias a imágenes de resonancia magnética, científicos de la Universidad de Indiana (EEUU) han visto que al escribir a mano se activan más regiones del cerebro y se favorece el aprendizaje de formas, símbolos y lenguas. Asimismo, según explican los autores al diario 'The Wall Street Journal', esta técnica ayuda a expresar mejor los pensamientos y las ideas. Incluso para algunos trastornos neurológicos, la habilidad en esta escritura puede servir como una herramienta de diagnóstico.

Según indica a ELMUNDO.es Virgilio Hernando Requejo, neurólogo del Hospital Madrid-Norte Sanchinarro, "la representación que tiene la mano en la corteza cerebral es enorme. Al escribir con bolígrafo utilizamos mucho más el cerebro que cuando usamos el teclado del ordenador. Si dejamos de escribir a mano durante un tiempo, está claro que las estructuras cerebrales van a cambiar".

Sin embargo, más que el cambio en el cerebro, el mayor peligro que este experto ve en las nuevas tecnologías es "el desentrenamiento de la memoria". El doctor Hernando señala que "ahora está todo en el iPhone y dispositivos similares, tenemos mucha más información en el bolsillo, pero no somos capaces ni de recordar un número de teléfono y eso es lo verdaderamente preocupante".

¿Un retroceso?
"Es bueno seguir escribiendo a mano, porque al hacerlo se piensa más lo que se está diciendo, pero el hecho de que cambiemos esta práctica tampoco quiere decir que retrocedamos", matiza este especialista. "Me recuerda a cuando los mayores nos decían que nos íbamos a atrofiar por dejar de estudiar Latín. Pues tenían razón en parte, porque es un idioma más, la base del nuestro y además con declinaciones, lo que facilita el aprendizaje de otras lenguas. Pero en realidad no ha pasado nada. Pese a todo, pese a que ya casi nadie sabe Latín, lo cierto es que ahora hay más gente que habla más de un idioma, así que lo que se ha perdido por un lado se ha ganado por otro", dice.

Lo mismo se puede aplicar a la escritura manual. "Al ir dejando de lado esta práctica se pierden algunas habilidades, evidentemente, pero se pueden ganar por otra parte", dice Hernando Requejo, que además bromea con que "la mala escritura manual de algunos médicos da más problemas que ventajas".

Los creadores de los nuevos dispositivos informáticos también son conscientes del 'encanto' que tiene la escritura manual y, por eso, han desarrollado algunas aplicaciones que la imitan, aunque sea en la pantalla. El propio presidente de EEUU, Barack Obama, fue tentado para firmar un autógrafo, haciendo su garabato, en la pantalla de un iPad. "Para los nostálgicos, no todo está perdido", reconoce el neurólogo.

sábado, 23 de octubre de 2010

Unas prótesis de cadera defectuosas se distribuyeron en 70 centros de España

  • Los modelos defectuosos están en el mercado desde los años 2003 y 2004
  • El Ministerio alertó a las CCAA hace semanas para que estrechen la vigilancia
  • Las prótesis se han distribuido en alrededor de 70 centros españoles

Cerca de 93.000 prótesis de cadera y huesos metálicos de titanio de la marca estadounidense DePuy, filial de Johnson & Johnson, tendrán que ser retiradas de las personas a quienes les fueron implantadas en todo el mundo, debido a "fallos graves" del material.

"Vamos a pedir que se extraigan esos implantes de manera urgente. Nos lo estamos tomando muy en serio porque la situación así lo requiere", ha asegurado el director de la firma DePuy Orthopedics, David Floyd, en declaraciones al diario holandés 'De Volkskrant'. "Lamentamos que esta retirada del mercado afectará a pacientes, familiares y médicos" ha añadido a través de un comunicado.

Las prótesis defectuosas son los modelos 'ASR XL Acetabular System' y 'ASR XL Hip Resurfacing System', que están en el mercado desde los años 2004 y 2003, respectivamente.

En España, como explican fuentes del Ministerio de Sanidad a ELMUNDO.es, la Agencia del Medicamento (AEMPS) ya alertó hace algunas semanas a las comunidades autónomas que se estaban detectando más fallos con ciertos modelos de prótesis de cadera.

Esto no significa que sea necesario extraerlas, aclara un portavoz del ministerio, "sino que se emitió una alerta dirigida a los profesionales sanitarios para que estrechen la vigilancia por si detectan más problemas en los usuarios de dichas prótesis".

Las acciones de seguimiento al paciente pasan por el control radiológico del estado de la prótesis y verificar sintomatología de dolor, inflamación o dificultad al caminar. Igualmente, en determinados casos se recomienda la realización de análisis sanguíneos de los niveles de cromo y cobalto, por si estos metales han pasado a los tejidos circundantes a la prótesis.

Los productos defectuosos se han repartido en alrededor de 70 centros por todas las CCAA, excepto Aragón, Cantabria, Ceuta, Extremadura, Melilla, Navarra y La Rioja. No obstante, como recuerdan desde el Ministerio, "que se hayan distribuido no quiere decir que todas se hayan puesto a los pacientes".

Llamamiento de la compañía
La postura de Johnson & Johnson, sin embargo, es más drástica. La empresa acaba de hacer público un llamamiento para que los pacientes de todo el mundo se sometan a una intervención de recambio lo antes posible. Aunque parece que la situación es más alarmante en EEUU debido a las peculiaridades de su sistema sanitario, donde la compañía prefiere cubrirse las espaldas ante un aluvión de demandas.

El problema, según el rotativo, es que "gran parte de los pacientes son personas mayores para quienes una segunda intervención podría suponer un elevadísimo riesgo".

Los primeros afectados estadounidenses han comenzado a contratar los servicios de abogados para presentar una querella contra la multinacional estadounidense, según el rotativo de Amsterdam.

Desde Johnson & Johnson ya toman posiciones. Así, indican: "asumimos el compromiso de asistir a los pacientes y proveedores de servicios médicos haciéndoles llegar información a través de múltiples canales y corriendo con los gastos de las visitas médicas, las pruebas y las intervenciones quirúrgicas asociadas a la retirada del mercado".

La decisión se produce después de que en agosto pasado la compañía diera a conocer que ha recibido "miles" de quejas de pacientes en todo el mundo que se lamentan de "dolores agudos" y de "enormes dificultades para moverse".

Primeros síntomas
Los primeros síntomas de que algo iba mal con ese tipo de material se registraron a principios de este año en Reino Unido y Australia, países donde los pacientes que reciben este tipo de implantes son incluidos en un listado oficial.

La alarma inicial saltó cuando pasados cinco años desde el implante, el 13% de pacientes se quejó por esos dolores y molestias, con lo cual la multinacional Johnson & Johnson se vio obligada a pagar las primeras intervenciones quirúrgicas para extirparlas.

No obstante, la multinacional consideró que se trataba de casos puntuales y no creyó conveniente -hasta hoy mismo- lanzar una operación mundial para cambiar esas prótesis.

elmundo.es

domingo, 17 de octubre de 2010

Un llamamiento a todos los gobiernos del mundo
Dra. Mª Isabel Alvarez Vicente
Dra. En Biología.
Colaboradora Fundación Alzheimer España.

Se acaba de publicar el Informe Mundial sobre la enfermedad de Alzheimer (World Alzheimer Report 2010) donde se ofrece una visión general y un análisis de la situación basado en datos actuales, obtenidos a nivel mundial, sobre diferentes aspectos de la enfermedad de Alzheimer y otras demencias relacionadas.

Alzheimer’s Disease International (ADI), la organización internacional que reagrupa las asociaciones de familias del mundo entero, pretende sensibilizar a los gobernantes sobre el problema que puede suponer la enfermedad de Alzheimer y otras demencias relacionadas, para la economía familiar, nacional y mundial, si no se empiezan ya a tomar medidas al respecto.

A final de su informe, se RECOMIENDA a los gobiernos de todo el mundo que:

1) Hagan de la demencia un tema de salud prioritario, a la vez que se desarrollen planes nacionales que traten la enfermedad.

2) Recuerden las obligaciones adquiridas en los diferentes foros de debate (Naciones Unidas, etc.,) para asegurar la asistencia sanitaria. A la vez que, sostengan económicamente y aumenten las ayudas para el Plan de Acción de Salud Mental de la Organización Mundial de la Salud, incluyendo un espacio para la salud mental, que incluya un conjunto de servicios para la demencia, que es uno de los siete trastornos nucleares considerados en el Plan.

3) Incluyan a la demencia dentro de los programas de investigación dedicados a las enfermedades crónicas. Las innovaciones en la estructura de la atención de estas enfermedades permitirá tener una base con la cual rediseñar los futuros sistemas de salud.

4) Tengan un mayor compromiso con la investigación, incluido el tema de prevención, acorde a las posibilidades económicas de sus países. A la vez, aconsejan una mejor coordinación internacional en materia de investigación para aprovechar mejor los fondos destinados a las demencias.
5) Desarrollen políticas y planes, a largo plazo, para anticipar y dirigir las tendencias sociales y demográficas, sin perder de vista lo que soportan los cuidadores familiares, con el fin de tener asegurada la protección social de las personas con demencia.

6) Introduzcan un proyecto de “pensión social no contributiva universal”.

7) Aseguren que las personas con demencia reúnan las condiciones necesarias para poder solicitar, y recibir, los beneficios destinados a las personas discapacitadas.

fundacionalzheimeresp.org

miércoles, 6 de octubre de 2010

PARALISIS CEREBRAL. Bótox para reducir el babeo incontrolado en niños

El famoso bótox tiene una nueva aplicación eficaz. Un estudio confirma su utilidad contra el babeo incontrolado que afecta a la mayoría de los niños y adolescentes con enfermedades neurológicas no progresivas, como la parálisis cerebral.

Arthur Scheffer, de la Universidad de Radboud (Holanda), aclara a ELMUNDO.es que "nuestro estudio demuestra la toxina botulínica (bótox) es muy eficaz, y tiene muy pocos efectos secundarios. Sus efectos son reversibles, y el tratamiento puede repetirse si es necesario".

Los ensayos establecen que la "hipersalivación afecta a un 60% de los niños que acuden a colegios especiales. En un 33% de los casos, el problema es severo... El babeo en estos menores está causado generalmente por la combinación de una baja sensibilidad oral, deglución infrecuente, malas posturas, disfunciones mentales y motoras que conducen a un exceso de saliva en la cavidad oral anterior y, en consecuencia, a su pérdida no intencionada", documentan sus autores.

Subrayan, además, que "dependiendo de los trastornos neurológicos asociados, las habilidades cognitivas y la función oral motora, los menores afectados pueden experimentar desde estigmatización hasta dermatitis, neumonía por aspiración o deshidratación".

El doctor Scheffer y su equipo argumentan en el último 'Archives of Otolaryngology -Head & Neck Surgery' que "desde 1999 han estado empleando la toxina botulínica y hemos publicado nuestros resultados iniciales. Ahora hemos querido sacar a la luz los resultados de su eficacia y la duración de sus efectos cuando se emplea a mayor escala en la práctica clínica".

Así, un total de 131 menores de entre tres y 27 años, la mayoría con parálisis cerebral han participado en la investigación. Los científicos realizaron cuestionarios para evaluar la severidad del babeo y así poder estimar la eficacia del bótox, que se administró bajo anestesia general en las glándulas sublinguales y parotideas (responsables del 70% de la salivación), y la duración de sus efectos.

Tras dos meses de seguimiento, los datos constatan que la mitad de los participantes respondió al tratamiento y que los beneficios de la terapia se mantuvieron durante 22 semanas. "No estamos seguros de por qué el bótox no funciona en algunos niños. Y por eso actualmente estamos realizadon más investigaciones", aclara el científico holandés.

Para él, "la toxina botulínica puede considerarse una solución temporal para el tratamiento de la hipersalivación. Para optimizar este tratamiento se requiere la selección previa de pacientes, algo que se debería tener en cuenta en sucesivos estudios".

Como "hemos contado con tantos niños, somos capaces de proporcionar más evidencia de la magnitud del efecto de la toxina botulínica, y cuánto dura este efecto. Esto es especialmente importante en la toma de decisiones para los padres o los cuidadores, ya que física y mentalmente niños discapacitados suelen ser incapaces de tomar decisiones médicas por sí mismos", establece el director del ensayo.

domingo, 3 de octubre de 2010

Las largas 'carreteras' que conectan el cerebro maduro

En verde las conexiones que se refuerzan. En naranja, las que se debilitan. Science/AAAS

  • La madurez cerebral se caracteriza por las conexiones de mayor longitud
  • Los expertos intentan dar con un patron 'normal' de conectividad

María Sainz Madrid

Los años pasan por todos, incluido el cerebro. Eso sí, con el tiempo, en lugar de arrugas, el 'órgano gris' gana en conexiones más largas y férreas; unas carreteras que conectan las zonas más distantes y que encajan con la mayor complejidad de los pensamientos.

A partir de 238 resonancias magnéticas funcionales de una serie de participantes, con edades entre los siete y los 30 años, y de un complejo programa informático, un grupo de investigadores intentó realizar distintos esbozos de la conexión interna del cerebro (a medida que éste va madurando). Sus resultados aparecen publicados en 'Science'.

Como explican estos expertos, capitaneados por Bradley L. Schlaggar y procedentes de la Universidad de Washington en St. Louis (EEUU), sus investigaciones tienen un doble objetivo: predecir la evolución de determinados déficits cognitivos y establecer un modelo de conectividad 'normal' en función de la edad del individuo.

Según estos nuevos datos, la madurez cerebral depende de "dos tipos de conexiones funcionales": las más largas, que se van fortaleciendo y las más cortas, que van perdiendo fuerza con los años.

Y añaden: "La presencia de uniones debilitadas contribuye más a la hora de predecir la madurez cerebral (un 68%), en comparación con las que se refuerzan (un 32%)".

Para José Miguel Láinez, jefe de Neurología del Hospital Clínico de Valencia, el hallazgo esencial "es haber detectado la ganancia de conexiones largas". Éstas conectan las distintas áreas cerebrales pero especialmente la anterior con la posterior.

Conexiones más cortas en la infancia
Por otro lado, los expertos explican que el cerebro de los niños no tiene una estructura anárquica, ni mucho menos, sino que se organiza con 'autopistas' más cortas que unen zonas más cercanas. Según se van cumpliendo años, si la maduración es 'normal', estas conexiones de menor tamaño se van debilitando a favor de las de mayor longitud.

En este sentido, Láinez, que subraya la calidad del citado trabajo, plantea la posibilidad de que estas uniones de menor tamaño realmente no desaparezcan con la madurez sino que queden ocultas por las más largas.

A pesar de que, como él mismo destaca, "se trata de un paso esencial", todavía será necesario avanzar en las investigaciones hasta dar con "un patrón de normalidad". Éste serviría como punto de partida para predecir la presencia o evolución de distintos trastornos cognitivos.

"Se ofrece un modelo eléctrico del cerebro muy interesante pero que, todavía, resulta demasiado simple", concluye este neurólogo.

elmundo.es

viernes, 1 de octubre de 2010

Una nueva visión de la esclerosis múltiple

  • Un tipo de linfocitos tiene efectos tóxicos sobre las neuronas
  • Estas células podrían ser una nueva diana terapéutica

Cristina de Martos Madrid

Muchos aspectos de la esclerosis múltiple siguen siendo una incógnita, en especial por qué las neuronas mueren a medida que la enfermedad progresa. Una investigación desarrollada en Alemania señala un posible culpable, un tipo de células del sistema inmune que se unen a las nerviosas provocando su degeneración. Una información valiosa que podría servir para desarrollar nuevas terapias para estos pacientes.

Uno de cada 1.000 occidentales padece esclerosis múltiple, una enfermedad autoinmune que afecta al sistema nervioso central. Durante décadas, el fenómeno de la desmielinización -degeneración de la cubierta protectora de los axones neuronales- ha centrado la atención de los expertos, pero en los últimos años la muerte de los axones (el daño neuronal secundario) ha pasado de un segundo plano a protagonizar buena parte de los estudios acerca de esta patología.

La revista 'Inmunity' recoge el último de ellos, realizado por investigadores de varias instituciones alemanas, entre ellas la Universidad Johannes Gutemberg y el Instituto de Neurobiología Max Planck. Sus responsables utilizaron un microscopio láser para observar qué sucedía en las neuronas de ratones que sufrían una enfermedad similar a la esclerosis múltiple. Dado que "la extensión de las lesiones axonales está correlacionada con el número de células inmunes presentes en ellas", las miradas apuntaban a los linfocitos.

Seguimiento de los linfocitos CD4 Inmunity
Y observaron que "las células T [defensivas] entraban directamente en contacto con los cuerpos neuronales", explica el trabajo. "Este hallazgo -continúa- indica que la comunicación entre las células T y las neuronas se produce a lo largo de toda la célula nerviosa y no sólo en el lugar de la desmielinización". Después, en un análisis 'in vitro', descubrieron que los linfocitos Th17 son los responsables de esta neurotoxicidad.

Lo que observaron en el laboratorio fue a los Th17 estableciendo sinapsis con las células del sistema nervioso central. Ese contacto tenía como consecuencia un aumento de las concentraciones de calcio en el interior de las neuronas que alcanzaban niveles críticos cuando éste era de larga duración. Esta alteración iónica causada por los linfocitos está "relacionada con la aparición de daños irreversibles en las células nerviosas", subrayan los autores.

Este lento proceso de muerte neuronal es lo que los expertos denominan 'burned-out' o combustión lenta. "Después de la fase inflamatoria [en la que se destruye la mielina] se ponen en marcha varios mecanismos de compensación para tratar de mitigar el daño inicial", explica a ELMUNDO.es Guillermo Izquierdo, Coordinador de la Unidad de Esclerosis Múltiple de Hospital Virgen de la Macarena (Sevilla). "Pero estos van fracasando y, finalmente, llevan a la destrucción del axón", añade.

Lo que permanece latente durante esta fase, que es lo que causa la muerte de las neuronas, "podría ser, a la luz de los resultados de este estudio, los Th17", indica Izquierdo. "Y lo más positivo es que es una posible diana terapéutica" ya que, como muestra el trabajo alemán, es posible frenar este proceso utilizando las moléculas adecuadas.

elmundo.es

lunes, 27 de septiembre de 2010

Llega la primera pastilla para tratar la esclerosis múltiple

La Agencia Americana del Medicamento (FDA, sus siglas en inglés) ha aprobado el primer tratamiento oral para las formas recurrentes de la esclerosis múltiple (EM), que será comercializado por Novartis con el nombre de 'Gilenya'.

El tratamiento habitual de estos pacientes incluye una dosis frecuente de inyecciones frente a las que el nuevo producto, cuyo principio activo es fingolimod, supone una "excelente" y "cómoda" alternativa ya que se administra en cápsulas, según ha destacado Nicholas LaRocta, Vicepresidente de Asistencia Sanitaria y Políticas de Investigación de la Sociedad Nacional de Esclerosis Múltiple estadounidense.

La noticia ha sido muy bien recibida por las asociaciones de pacientes españolas que esperan la pronta aprobación del producto también en nuestro país. Así, Agueda Alonso Sánchez, presidenta de la Federación de Asociaciones de Esclerosis Múltiple de Andalucía (FEDEMA) ha reconocido a ELMUNDO.es que "esperamos que el producto esté disponible aquí en unos meses. El retraso respecto a este dictamen se debe al papeleo típico que rodea a la aprobación de los nuevos fármacos".

De la misma opinión se ha mostrado José Tomás Ruiz, presidente de la Asociación Española de Esclerosis Múltiple que "defiende además que esta forma de tratamiento soluciona uno de los problemas más frecuentes que sufren los afectados que es la adherencia a la terapia, debido sobre todo a su forma de administración en jeringuillas". Y añade: "El tratamiento que llevamos ahora nos crea dificultades laborales y a la hora de desenvolvernos en el día a día porque nos tenemos que poner una inyección que además tiene que estar en una nevera; esto nos impide desplazarnos con libertad". Además, Tomás Ruiz hace hincapié en que con la nueva molécula, que se administrará en cápsulas, "se evitarán efectos secundarios como las lesiones que se producen en la piel con los pinchazos, el miedo a las agujas, etc.".

La EM es una enfermedad del sistema nervioso central (SNC) que en nuestro país afecta a cerca de 50.000 personas. La forma recurrente es la más común, ya que afecta al 80% de los enfermos.

La presidenta de FEDEMA reconoce que "la terapia inyectada supone muchas trabas. Además de las molestias propias de los pinchazos, los viajes o las reuniones se complican porque el desplazamiento con las inyecciones requiere de buenas medidas de conservación".

Cree, además, que "la llegada del tratamiento oral mejorará sustancialmente la calidad de vida de los enfermos de EM que deben tratarse de forma crónica y contribuirá a proporcionarles una mayor libertad".

La progresión de la enfermedad se ralentiza
Los ensayos clínicos realizados previos a la aprobación del producto han demostrado que este nuevo fármaco, en dosis diarias de 0,5 miligramos, reduce la frecuencia de las recidivas y la reactivación de la enfermedad, al tiempo que ayuda a ralentizar la aparición de algunos de los problemas físicos provocados por la esclerosis múltiple.

"Sabemos, por los resultados que se han obtenido en los ensayos, que está funcionando mejor que las terapias anteriores, algo que se suma a las ventajas de su forma de administración", aclara Agueda Alonso.

Al parecer, su mecanismo de acción ayuda a reducir el ataque del sistema inmune al sistema nervioso central manteniendo a los linfocitos fuera del SNC. Esto evita que ataquen la cubierta protectora de la fibra nerviosa (la mielina), evitando el daño neuronal.

El siguiente objetivo de Novartis es poder ampliar la comercialización de esta nueva terapia a otros países, como ha confirmado Trevor Mundel, responsable internacional de Desarrollo de Novartis Pharma AG, quien ha reconocido que están "buscando activamente la aprobación regulatoria en Europa y en el resto del mundo."

elmundo.es

jueves, 23 de septiembre de 2010

El consumo moderado de alcohol no protege de demencia

Los resultados del Proyecto Zarademp que la revista American Journal of Epidemiology publica en su último número, correspondientes a un estudio cuya autora principal es Elena Lobo, del Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental (Cibersam) parecen indicar que, en contra de lo que trabajos previos habían considerado hasta la fecha, el riesgo de demencia no disminuye entre los consumidores de cantidades moderadas de alcohol.

Así, esta investigación ha documentado que el riesgo de deterioro de facultades intelectivas y la demencia no disminuye entre los consumidores de cantidades moderadas de alcohol, refiriéndose al vino principalmente. Lo que no entra en conflicto con que un consumo moderado de alcohol sea compatible con una buena función cognoscitiva, puesto que la gran mayoría de los consumidores no desarrolla deterioro intelectivo ni demencia.

Para llegar a estas conclusiones se han utilizado criterios de la Organización Mundial de la Salud de consumo menor de 40 gramos al día en varones y 24 gramos al día en mujeres. En concreto, 40 gramos de alcohol equivalen a 4 vasos de vino ó 4 cervezas (2 copas).

Mejora de la metodología del estudio
Los trabajos anteriores referidos a esta relación alcohol-demencia no son coincidentes en sus conclusiones y, además, se han observado algunos problemas metodológicos. Por ello, el Proyecto Zarademp ha abordado este estudio con métodos mejorados.
Se considera que el estudio Zarademp contiene ventajas metodológicas en relación a otros previos y los autores interpretan que hay un aspecto principal que puede explicar por qué en algunos trabajos se comunicó, a diferencia del Proyecto Zarademp, que el consumo moderado de alcohol es protector del deterioro cognoscitivo.

Todos los estudios compararon el grupo de "bebedores" con un grupo control de "no bebedores". Sin embargo, los trabajos previos incluían en el grupo de "no bebedores" tanto a los abstemios como a los ex bebedores, mientras que en el Proyecto Zarademp se estudiaron de modo independiente estos dos subgrupos.

Más información...

American Journal of Epidemiology. DOI: 10.1093 /aje/kwq187

jueves, 2 de septiembre de 2010

Un antitumoral que frena el Alzheimer

  • Un estudio describe una molécula específica de esta demencia y cómo inhibirla
  • El descubrimiento podría abrir una nueva etapa en las terapias antimiloides

Cristina de Martos Madrid

Aunque muchos expertos sugieren que será difícil dar con una cura para el Alzheimer, la ciencia no renuncia a su búsqueda aunque sea en el estante de los fármacos contra el cáncer. Ahí es donde un grupo de investigadores de la Universidad Rockefeller de Nueva York (EEUU) encontró Glivec, capaz de inhibir de forma selectiva la producción de la proteína beta-amiloide, que forma las placas características de la enfermedad.

Los intentos de dar con una terapia antiamiloide han dejado un reguero de sinsabores que ha generado cierta desconfianza en torno a la viabilidad de esta estrategia frente al Alzheimer y ha causado incluso la quiebra de las compañías que apostaron por ella. Sin embargo, "sigue siendo un acercamiento racional para el tratamiento de esta enfermedad". Con ese convencimiento está trabajando el equipo dirigido por el Premio Nobel de Fisiología y Medicina Paul Greengard.

Las placas amiloides se forman por la acumulación de la proteína beta-amiloide, fabricada por la enzima gamma-secretasa. Cuando se descubrió este mecanismo, muchos creyeron que inhibiendo la acción de este catalizador desaparecerían estos dañinos depósitos. Coser y cantar.

Pero todos los intentos fueron un fracaso porque la gamma-secretasa, además de generar la proteína beta-amiloide, interviene en la formación de otras, de vital importancia para el organismo. De este modo, cada compuesto capaz de frenar la aparición de las placas provocaba graves efectos colaterales que hacían imposible su uso terapéutico.

'Un aspecto muy novedoso'
El grupo de Greengard ha descubierto que un antitumoral llamado imatinib (Glivec por su nombre comercial) disminuye la producción de todas las formas de beta-amiloide sin afectar a la producción de otras moléculas. ¿Cómo lo hace? Su mecanismo de acción, descrito en la revista 'Nature', consiste en impedir que una molécula llamada GSAP interactúe con la gamma-secretasa. De este modo, la 'acción amiloide' de la enzima se bloquea mientras las demás siguen funcionando.

A pesar del avance, lamentablemente, imatinib no se puede emplear para tratar los enfermos de Alzheimer –más de 30 millones en el mundo-. Existe un inconveniente: es incapaz de traspasar la barrera hematoencefálica (la que 'filtra' qué sustancias pueden entrar en el cerebro).

Por eso, aunque "la molécula GSAP es una diana potencial para una nueva familia de terapias antiamiloides", indica Greengard, hay que "desarrollar compuestos que actúen como Glivec pero que tengan la habilidad de pasar la barrera hematoencefálica". Lograrlo "podría revolucionar el tratamiento de la enfermedad", añade.

Aunque se trata de resultados preliminares y con ciertas limitaciones, "el trabajo tiene un aspecto muy novedoso que es el descubrimiento de GSAP, que parece ser que sólo interrumpe la acción de la gamma-secretasa sobre la proteína amiloide", explica a ELMUNDO.es Jesús Ávila, profesor de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

"Eso convierte a esta molécula en muy específica para la enfermedad de Alzheimer y hace más fácil atacarla con inhibidores [como Glivec]", añade este experto. Aunque "aún hay que dar con una variante y cuyos efectos no lleguen demasiado tarde para revertir el proceso, que es lo que suele pasar en esta demencia", concluye este experto.

elmundo.es

lunes, 23 de agosto de 2010

Pijama con cremallera, que impide al paciente levantarse o caerse de la cama, así como manipular los empapadores, sondas etc.

Impide al paciente levantarse o caerse de la cama, así como manipular los empapadores, sondas etc.

Permite sentarse en la cama, girarse y mover libremente brazos y piernas.

Fabricada en algodón 100% semiplástico, para soportar tirones sin rasgarse.

Cremallera reforzada con cierre en los pies y tope superior protegido del contacto de la piel.

Goma de ajuste de tensión fuerte que sujeta la sábana bajo el colchón aprovechando el propio peso del paciente.

Aperturas laterales para permitir el uso de sondas vesicales.Disponible en tallas especiales para obesos. Ancho de cama: 90 cm

ortoart.es

domingo, 22 de agosto de 2010

El miedo a caerse eleva el riesgo de tropezones

  • Los médicos deberían incluir en su evaluación el temor psicológico a tropezar.
  • Un tercio de los mayores sobreestima o subestima su riesgo real de caídas.

Patricia Matey Madrid

Se trata de un sentimiento común entre las personas mayores. Buena parte de los que han cumplido los 65 años comparte el temor a tropezarse, desplomarse o caerse en casa o en la calle. Y, precisamente, la experiencia de este miedo es un factor que contribuye realmente a que se produzca esta clase de incidentes, tal y como acaba de poner de manifiesto un nuevo estudio llevado a cabo por grupo de investigadores belgas y australianos.

"El temor a caerse en las personas de edad avanzada ha sido reconocido como un factor psicológico importante asociado a los desvanecimientos. Se han llevado a cabo muchas investigaciones para determinar cómo dicho miedo puede desempeñar un papel en la transición a la fragilidad física y la incidencia de caídas... Tanto los tropezones como el temor a sufrirlos reducen sustancialmente la calidad de vida y la independencia de estas personas, además de contribuir a su ingreso en residencias...Sin embargo, la naturaleza compleja de los factores de riesgo psicológicos en las caídas y la limitada información de antecedentes de este fenómeno obstaculizan su inclusión en programas de prevención", reconoce Stephen Lord, de la Universidad de Nueva Gales del Sur (Australia), y autor principal del ensayo.

Opina, además, que "el problema del miedo irracional se ha descuidado mucho... Por eso, el objetivo de este estudio fue aumentar nuestra comprensión del fenómeno y explorar su existencia en una muestra representativa de personas mayores".

Un total de 500 personas de entre 70 y 90 años han participado en la investigación, que ha visto la luz en el último 'British Medical Journal'. Durante su ejecución, los participantes, a los que se les realizó un seguimiento de un año, fueron sometidos a una amplia evaluación médica y neuropsicológica. Se llevaron a cabo dos grupos en función de si tenían un bajo o un alto riesgo fisiológico (por la propia inmovilidad, problemas de coordinación, demasiada medicación, pérdida de visión, osteoporosis o vértigos y mareos) de sufrir caídas. Asimismo, "y tras esta primera división, realizamos subgrupos en función de su temor (alto o bajo) a tropezarse", agregan los autores.

Los datos revelan que, aproximadamente, una tercera parte de la población estudiada bien subestima o sobreestima su riesgo de caerse. Además, "el 10% mostró excesivos niveles de percepción de riesgo de desmoronarse y fueron clasificados como ansiosos. A pesar de contar con un bajo riesgo fisiológico, el 40% de los que experimentaron ansiedad por desvanecerse experimentó múltiples y perjudiciales caídas a lo largo de los 12 meses de investigación".

Los autores defienden que aquéllos con más inseguridad son más susceptibles de caerse en el futuro, independientemente del riesgo físico real de sufrir este incidente.

"La disparidad entre lo que perciben estos mayores y el peligro real contribuye aumentar sus posibilidades de tropiezos a través de mecanismos psicológicos", afirman los investigadores.

Por todo ello defienden que tanto el riesgo fisiológico como el percibido por los adultos se incluyan en las evaluaciones médicas destinadas a conocer las posibilidades que tiene una persona mayor de desmoronarse con el fin "de poder realizar intervenciones específicas de prevención".

elmundo.es

miércoles, 18 de agosto de 2010

Tipos de componentes de una silla de ruedas

Para poder ajustar correctamente una silla de ruedas a las necesidades de su usuario, es importantes conocer la extensa gama de posibilidades que existen en los distintos componentes de una silla de ruedas. De esta forma podremos elegir en cada componente, el que mejor se adapte al usuario y así potenciar al máximo su funcionalidad en la silla.

Como partes claves de una silla de ruedas, vamos a analizar los distintos tipos de armazón, ruedas, frenos, reposapiés y reposabrazos, y las ventajas e inconvenientes de cada uno de ellos.


ARMAZÓN

El armazón de una silla de ruedas puede ser rígido (fijo), o plegable. El aprovechamiento de la energía que el usuario aplica para propulsarse es del doble en una silla con armazón rígido (se aprovecha 15-20% del impulso),que en una plegable (aprovecha 5 - 8% del impulso).
Armazón rígido

Esto es debido a que en una silla plegable parte de la energía de propulsión se pierde en el movimiento de su estructura por los puntos de articulación. Otras ventajas que presenta el armazón rígido es que resulta fácil de manejar y es algo más ligero que uno similar plegable. Sin embargo la silla plegable resulta en general más cómoda de transportar y guardar al ocupar menos espacio plegada.

Actualmente existen sillas que presentando un comportamiento de armazón rígido permiten un plegado muy compacto, como la Quickie Revolution.

Material


La composición del armazón es un factor clave en la funcionalidad de la silla. El acero siendo el más habitual, es el más pesado pero también el más barato. Una silla con armazón de aluminio es mucho más ligera y por lo tanto fácil de propulsar, pero también más cara. También se pueden encontrar armazones realizados en materiales muy ligeros como titanio y carbono. Se utilizan habitualmente en sillas de armazón rígido y tienen un precio muy elevado.

RUEDAS DELANTERAS

Rueda de 75 mm
Puede ir desde los 75 mm de diámetro hasta 200 mm de las ruedas delanteras

Cuanto más pequeña sean las ruedas delanteras, tendrán menor rozamiento y mayor facilidad de giro, siendo adecuadas para interiores. Así por ejemplo las de 75 mm y 125 mm se recomiendan en sillas para deportes en pista, como el baloncesto.

Rueda de 200 mm
Las ruedas grandes son más recomendables para exteriores, y suelo accidentados, ya que resulta más fácil salvar obstáculos y no se clavan en el terreno.

Rueda de 150 mm

El compromiso intermedio para exterior e interior es la rueda de 150 mm.

Siempre que variemos el tamaño de la rueda delantera, es necesario ajustar la horquilla. El eje de giro de la horquilla debe de estar siempre a 90º con el suelo.

Cubiertas
• Neumáticas: amortiguan las imperfecciones del terreno pero requieren mantenimiento (se pueden pinchar y hay que hincharlas).

• Macizas: resultan más duras de conducción al no amortiguar, pero no requieren mantenimiento.

RUEDAS TRASERAS

La rueda trasera más habitual es la de 600 mm de diametro. (24”). Se utilizan ruedas más pequeñas de 22” (550mm) o 20” (500mm) en sillas de niño, para personas con limitación del movimiento en los hombros o para hemipléjicos, para que puedan llegar al suelo y propulsarse con el pié. La rueda más pequeña permite aplicar menor esfuerzo para propulsarla, pero también requiere mayor número de impulsos. Las ruedas de 650 mm (26”) se utilizan para personas muy altas y para deportes.

Cubiertas

Diferentes tipos
de cubiertas

• Macizas: ofrecen menor resistencia al rodar, y no requieren mantenimiento, pero son más pesadas y de conducción más dura al no amortiguar los accidentes del terreno. Presentan peor agarre en superficies mojadas.

• Inserto sólido: Son un intermedio entre las macizas y las neumáticas. No requieren mantenimiento, presentan mejor agarre que las macizas en superficies mojadas, aunque no amortiguan tanto como las neumáticas y pesan algo más que estas.

• Neumáticas: Son de conducción más cómoda porque amortiguan los accidentes del terreno y presentan un buen agarre en la mayoría de las superficies. Son las más ligeras. Como inconveniente tienen que requieren algo más de fuerza para propulsarlas al ser más blandas y requieren mantenimiento (se pueden pinchar, y hay que hincharlas y vigilar la presión de aire para mantener su rendimiento).

Neumáticos de alto rendimiento:

• Tubulares: Muy ligeros, y con mínima resistencia a la rodadura. Inconvenientes: Poca resistencia a pinchazos y elevado mantenimiento. Se utilizan para sillas de deporte en pista como el baloncesto.

• Alta presión: Se utilizan en deportes y en sillas de aluminio (activas). Son neumáticos muy ligeros, de alto rendimiento, que al llevar cámara permiten que su reparación sea más económica (sólo se cambia la cámara).

• Macizos blandos: Con un peso similar a los neumáticos, presentan menor resistencia a la rodadura que estos. Tienen mayor durabilidad que el inserto sólido y además son más baratos.

Llantas

Llantas de plástico
• Llantas de plástico: apenas requieren mantenimiento, pero pesan más que las ruedas de radios.

Llantas de radios
de aluminio
• Llanta de radios de aluminio: Resulta más ligera que la de plástico, y absorbe mejor las rugosidades del terreno. Los radios cruzados ofrecen un entramado más fuerte.

Para deporte se prefieren los radios rectos, que dan mayor rigidez al conjunto, pero los aros y el carrete deben de ser especialmente fuertes.

Aros de empuje

Aro con proyecciones
Pueden ser de aluminio, acero (que es más pesado pero resbala menos), titanio (muy ligeros), o recubiertos de plástico. Además del material, existen aros con proyecciones para facilitar el agarre por parte de personas con poca movilidad en las manos.

FRENOS

Los frenos más comunes son los frenos con zapata. Son de montaje alto (se anclan al tubo que queda por debajo del asiento), y pueden ser de dos tipos, según se activen empujando hacia delante o tirando hacia atrás.

Para sillas muy ligeras o deportivas se suelen utilizar frenos de tijera.
Este tipo de frenos pueden ser de montaje alto o montaje bajo (según se anclen en el tubo superior o inferior del armazón).

Estos frenos quedan recogidos por debajo del asiento cuando no se utilizan, por lo que están más protegidos de impactos y no molestan en las transferencias.

Freno de una mano: Para personas hemipléjicas que solo se propulsan con una mano, existe un tipo de freno que permite frenar las dos ruedas con una sola mano.

Frenos con alargador: El alargador de frenos es un accesorio que se utiliza para facilitar el acceso al freno de usuarios con poca movilidad en los brazos o las manos, y así facilitarles el frenado.

Frenos de tambor: Son frenos que no son activados por el usuario sino por el acompañante. Para ello debe presionar las manetas (tipo frenos de bicicleta) situadas bajo las empuñaduras de la silla. Este tipo de freno es el único que sirve además de para el bloqueo de las ruedas cuando la silla está parada, para reducir la velocidad de la silla, cuando esté en marcha.

REPOSABRAZOS

Hay varios tipos de reposabrazos. Pueden ser desmontables, o abatibles hacia detrás. Con distintas longitudes del almohadillado (normal o largo).

Ajustables en altura: el almohadillado puede colocarse en varias alturas para ajustarse a las necesidades del usuario.

De escritorio: con forma que permite el acercamiento a mesas.

Tubulares: pesan menos pero tiene superficie de apoyo inferior.

Para gente muy activa se suelen eliminar los reposabrazos y colocar unos protectores laterales para impedir que las ruedas ensucien la ropa al salpicar.

REPOSAPIES y PLATAFORMAS

Pueden ser fijos o desmontables. Para acortar la longitud de la silla en espacios reducidos como ascensores, es mejor que sean desmontables. Si no hay problemas de espacio es más aconsejable que los reposapiés sean fijos. La posición anatómica ideal de los reposapies es a 90º. Sin embargo en adultos los pies pueden interferir con el giro de las horquillas delanteras, por lo que el ángulo se tiende a reducir. Los ángulos más frecuentes son de 90º, 70º y 60º.

Elevables: Elevan el conjunto de la pierna, para adoptar posturas más cómodas. Se utilizan mucho en sillas con respaldo reclinable.

Las plataformas de reposapies son normalmente de composite. Pueden ser dobles o bien una plataforma única, con o sin cintas taloneras. Normalmente el ángulo entre el reposapiés y las plataformas es de 90º, pero hay plataformas que tienen la posibilidad de regular este ángulo, para adaptarse a necesidades concretas de algunos usuarios.